Para un boricua, además, las opciones de lectura están limitadas a las librerías, concentradas en la capital, a la pequeña Feria Internacional del Libro, también en la capital, y a las pocas editoriales independientes que intentan suplir los espacios vacíos. Pero no es suficiente. Según pude constatar, hay una sed enorme de literatura, la gente es curiosa y quiere saber más, buscan los libros en Internet, leen lo que les llega. En pocos años han surgido, a lo largo de todo el país y de manera espontánea, 12 círculos de lectura y cada noviembre se realiza la Feria del Libro usado, un momento para el intercambio de lecturas.
No es de extrañar entonces que cada escritor que visita la isla, como yo, se quede maravillado con un público tan atento y receptivo.
Ahora bien, Puerto Rico, con su cultura mixta, tiene una ventana abierta hacia EE UU y otra hacia el mundo hispanoamericano, aunque respecto de este último adolece de vías de comunicación más directas. Pero ¿qué ocurre en otros países? Tomemos a las islas del Caribe, por ejemplo, tan cercanas físicamente unas de otras, pero a veces tan distantes. Cada una constituye un puente hacia la antigua colonia europea, España, Francia, Holanda, Inglaterra, sin embargo con frecuencia faltan las interconexiones entre las propias islas.
Otro ejemplo son los países de América Latina, unidos por una cultura común, por la música que no cree en fronteras, pero donde el flujo literario sigue teniendo como punto de enlace a España o Portugal (en el caso específico de Brasil). Como último ejemplo cito al mundo anglosajón, liderado por EE UU, un país acostumbrado más a imponer un modelo cultural que a recibirlo, pero donde la lengua española se ha ido expandiendo hasta tal punto que hoy constituye la segunda lengua más hablada, con las consecuencias lógicas que lleva este proceso dentro del desarrollo cultural de la nación.
Todos estos mundos existen y se cruzan, pero la mayoría de las veces no se dan la mano. Es cierto que en los últimos tiempos se han ido creando diversos lugares de expresión para las literaturas latinoamericana, anglosajona o europea, ciertos espacios -entiéndase festivales, encuentros o salones literarios- donde cada una de estas culturas puede dialogar entre sí, pero lo que no existe es un espacio específico para que estos tres mundos puedan encontrarse.
Es con ese propósito que ha surgido el proyecto del Festival de la Palabra en San Juan de Puerto Rico, previsto para mayo de 2010, dirigido por la escritora puertorriqueña Mayra Santos Febres y que cuenta con el apoyo de intelectuales y diversas asociaciones de dentro y fuera del país. Y yo me pregunto ¿dónde mejor si no? Puerto Rico se convertirá en el punto de encuentro que por su naturaleza es.
Según me contó la directora, en mi visita a la isla, el festival quiere fomentar la cultura y el intercambio de la palabra a través de todas sus expresiones, con el libro como protagonista de una fiesta donde habrá también espacio para la música y la oralidad.
Como en otros países de la región, allí la cultura oral es muy importante, existen cafés donde los poetas declaman, se realiza un foro internacional de poesía y hay muchos boricuas en EE UU destacados en el Spoken Word, ese movimiento poético donde más que una simple lectura, el artista, entre onomatopeyas, versos y algo de spanglish, escenifica los textos ante la audiencia.
Puerto Rico
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a
navegación,
búsquedaEste artículo o sección necesita
referencias que aparezcan en una
publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet
fidedignas.Puedes añadirlas
así o avisar
al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referenciasPuerto Rico}} ~~~~
Para otros usos de este término, véase
Puerto Rico (desambiguación).
Estado Libre Asociado de Puerto RicoCommonwealth of Puerto Rico
BanderaEscudoLema:
latín: Joannes est nomen eius
español: Juan es su nombre
Himno nacional:
La BorinqueñaCapital •
Población (cap.) •
CoordenadasSan Juan449.188 (
2004)
18° 29′ N 66° 08′ OCiudad más pobladaSan JuanIdiomas oficialesEspañolInglésForma de gobiernoEstado Libre Asociado (ELA)
GobernadorPresidente3
Secretario de Estado²
Luis FortuñoBarack ObamaKenneth D. McClintockDependencia • Autonomía local¹
Estados Unidos 1898¹25 de julio de 1952, bajo el E.L.A.
Superficie • Total • % agua
FronterasPuesto 169º9.104
km²1,59%0
kmPoblación total • Total •
DensidadPuesto 127º3.994.259 (
Julio 2007 est. )438 hab/km²
PIB (
PPA) • Total (
2006) •
PIB per cápitaPuesto 63º86,500 millones de
dólares$ 22.058
IDHn/d
MonedaDólar estadounidense ($,
USD)
Gentiliciopuertorriqueño/a; portorriqueño/a; boricua, borinqueño/a, borincano/a
Huso horario • en
veranoUTC-4
UTC-4
Dominio Internet.prPrefijo telefónico+1 (787)+1 (939)
Prefijo radiofónicoWAA-WZZ, AAA-ALZ, KAA-KZZ, NAA-NZZ
Código ISO630 / PRI / PR
Miembro de:
Transparencia Internacional,
OEI¹ Territorio dependiente de
Estados Unidos que perteneció a
España hasta el año
1898 y que promulgó su
constitución en
1952² Ejecuta las funciones de vicegobernador.3 El
Presidente de los Estados Unidos, ejerce también el ejerecicio como "Presidente" del Estado Libre Asociado.
Puerto Rico, oficialmente Estado Libre Asociado de Puerto Rico (
inglés: Commonwealth of Puerto Rico), es una nación (en el sentido de identidad socio cultural) cuyo ordenamiento jurídico es el de un
territorio no incorporado de los
Estados Unidos con
estatus de
autogobierno, situado al noreste del
Caribe, al este de la
República Dominicana y al oeste de las
Islas Vírgenes. Su costa oeste se sitúa, además, a aproximadamente 2.000 kilómetros (1.280 millas) de la costa de
Florida, la más cercana del continente. El
archipiélago de Puerto Rico incluye la isla principal de Puerto Rico, la más pequeña de las
Antillas Mayores, y un número de islas y cayos más pequeñas, de las cuales las más grandes son:
Mona,
Vieques y
Culebra.
Los puertorriqueños son ciudadanos estadounidenses desde
1917, cuando el
Congreso de Estados Unidos aprobó la
Ley Jones.
[1] Aunque su relación con Estados Unidos es similar a la de un
estado de la Unión[2] y se le permitió la redacción de una constitución para el manejo de asuntos internos, está sujeto a los poderes plenos del Congreso estadounidense mediante la
Cláusula Territorial.
[3] Esto significa que los poderes existentes en las islas, al no gozar de protección en la constitución estadounidense, son revocables.

Contenido[
ocultar]
1 Toponimia2 Historia3 Idioma4 Gobierno y política4.1 Estatus4.2 La Constitución4.3 Organización político administrativa4.4 Los partidos políticos5 Geografía5.1 Geología5.2 Clima5.3 Huso horario6 Economía7 Demografía7.1 Población7.2 Orígenes étnicos8 Infraestructura8.1 Transporte8.2 Sistema de salud8.3 Educación9 Cultura9.1 Música9.2 Navidad en Puerto Rico9.3 Fiestas Nacionales10 Deportes11 Véase también12 Enlaces externos13 Referencias13.1 Notas//
[
editar] Toponimia
El nombre actual de «Puerto Rico» alude a las riquezas que partían del puerto de San Juan Bautista. Cristóbal Colón lo bautizó con el nombre de
San Juan Bautista. Los nativos de la tribu taína llamaban a la isla
Borikén, que significa "Nuestro Noble Señor" el cual evolucionó al nombre de Borinquen, nombre que todavía se utiliza en referencia a Puerto Rico. De allí surge el gentilicio "boricua", sinónimo de "puertorriqueño". Los españoles denominaron a la capital, Puerto Rico. Al pasar los años, se intercambiaron los nombres, de manera que «Puerto Rico» pasó a ser San Juan, y San Juan Bautista pasó a ser Puerto Rico. En la actualidad, la capital es San Juan.
[
editar] Historia
Artículo principal:
Historia de Puerto RicoLa historia de Puerto Rico comenzó con el asentamiento del pueblo ostoinoide en el archipiélago de Puerto Rico entre los años 3000 y 2000 a. de C. Otras tribus, como la de los indios arahuaco y saladoide, poblaron la isla entre los años 430 a. de C. y 1000 d.de C. En el momento de la llegada de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo en 1493, la cultura indígena dominante era la de los taínos.
La isla de Puerto Rico fue descubierta el
19 de noviembre de
1493 por
Cristóbal Colón, en su segundo viaje de exploración. Algunos historiadores son de la opinión que Puerto Rico fue descubierto por
Martín Alonso Pinzón en 1492 durante el tiempo que estuvo separado de Colón. Los nativos
taínos, habitantes nativos de la Isla, llamaban a ésta "Boriquén" o "Borinquén", término que guarda cierta semejanza acústica con el nombre original, y que ha proporcionado el aún existente "boricua", con que los puertorriqueños y puertorriqueñas se refieren a sí mismos, gentilicio con el cual lo conocen los restantes latinoamericanos.
Según se cuenta, los
taínos constituían una cultura pacífica y hospitalaria. Éstos les entregaron a los españoles regalos de
oro, metal que para ellos tenía un valor simplemente decorativo, como un collar de caracoles, mientras que para los habitantes de Europa, Asia y África era y sigue siendo muy preciado.
Existe la teoría de que ese comportamiento se debía a la creencia de que los españoles eran dioses por el color de su piel; pero la opinión moderna lo descarta como mito. En realidad lo que se desprende de los escritos de los colonizadores es la referencia a que fueron tratados como dioses por los
taínos, lo cual es un enfoque propio del colonizador, pero no es un indicador objetivo de lo que los
taínos realmente pensaban sobre ellos. Hay que recordar que en ese momento no existían buenos traductores españoles capaces de profundizar en una conversación con los
taínos y que los que existían se dejaron llevar por sus impresiones.
Otro incidente que vale la pena examinar es la muerte de Diego Salcedo, un colonizador que mantuvo esclavizados a un grupo de taínos. Éstos se rebelaron contra él por su trato cruel y lo ahogaron en un río. Muchas personas creen que el acto se llevó a cabo para verificar su condición de dios, pero los académicos difieren. Un hecho utilizado para rebatir esta presunción es que en 1492 se construyó en la actual República Dominicana el Fortín de Navidad con los restos de la embarcación Santa María. Cuando regresaron los españoles en 1493 encontraron que el fortín había sido destruido por el fuego y que los
taínos habían matado a todos los colonizadores residentes en él. Los expertos en el tema son de la opinión de que la muerte de Salcedo fue un acto premeditado del Cacique
Agüeybaná, que representó el inicio de la rebelión taína contra los colonizadores.
Castillo del Morro
En 1508
Juan Ponce de León colonizó la isla y fundó el poblado de Caparra. Ponce de León fue recibido por el Cacique
Agüeybaná y rápidamente tomó control de la Isla, en contraste con el intento fallido de
Vicente Yáñez Pinzón, quien fue declarado
Capitán General y
Corregidor y se limitó a desembarcar animales domésticos en el oeste de la Isla. Después de la muerte de
Cristóbal Colón, quien había sido declarado "Gobernador de las Indias", este título le fue negado a su hijo Diego Colón y la Corona Española nombró a
Juan Ponce de León como primer gobernador oficial de la Isla.
Bajo el
sistema de la encomienda los españoles forzaron a muchos taínos a abandonar sus aldeas para vivir en las haciendas a cambio de una educación cristiana. Muchos taínos murieron debido a que carecían de inmunidad contra las
enfermedades traídas por los
europeos, tales como el
sarampión, la
viruela y posiblemente la
sífilis. Sin embargo, un sinnúmero de indígenas murieron en las muchas
batallas habidas contra los españoles. Los taínos que sobrevivieron fueron liberados cuando
Fray Bartolomé de las Casas convenció a los
Reyes Católicos de que eliminaran la
encomienda. Para llenar el vacío dejado por los esclavos liberados, los españoles comenzaron a traer a Puerto Rico
esclavos africanos negros. Los africanos, en su mayoría, fueron establecidos en la zona oriental de la Isla, en
pueblos como
Vieques,
Loíza y
Ponce. Debido a esta mezcla de
etnias los puertorriqueños modernos describen a Puerto Rico como un país con ciudadanos con un mestizaje producto de tres razas (taína, española y africana).
Real Decreto de Gracias, 1815
Durante siglos, el
Imperio Español y el
Imperio Británico lucharon entre sí por la posesión de esta isla. La isla de Puerto Rico fue posesión colonial de
España durante más de 400 años, como lo fue también
Cuba. El movimiento, llamado el
Grito de Lares, fue una insurrección armada ocurrida el 23 de septiembre de 1868, sin embargo, fue controlada rápidamente por los españoles. Tras el Grito de Lares, que coincidió con la
Revolución de 1868 en España, se sucedieron reformas políticas y sociales hacia el final del siglo XIX.
[4] La lucha por la autonomía llegó casi a alcanzar su propósito el
25 de noviembre de
1897, cuando la
Carta Autonómica, que concedía autonomía política y administrativa a la isla, fue aprobada en España.
Los Estados Unidos entraron en la historia puertorriqueña al invadir la Isla el 25 de julio de
1898 durante la
Guerra Hispano-Estadounidense. El 10 de diciembre de 1898 se firmó el
Tratado de París, por el que Puerto Rico y el resto de los territorios coloniales (Cuba y Filipinas) del
Imperio Español se cedieron a los
Estados Unidos, el
11 de abril de
1899, que inventaron el nombre de "Porto Rico"[
cita requerida], denominación incorrecta que hoy los propios estadounidenses consideran arcaica y en desuso. La mayoría de los puertorriqueños son conscientes de que mediante esa transacción no obtuvieron la libertad, sino sólo un cambio de colonos[
cita requerida].
En
1900, la
Ley Foraker creó un gobierno civil que reemplazó al gobierno militar de ocupación. Puerto Rico fue administrado por el Departamento del Interior de los Estados Unidos, pero el gobernador era nombrado por el
presidente de los Estados Unidos. Este tipo de gobierno se basó en un modelo republicano, con tres ramas: el Poder Ejecutivo (Gobernador), el Poder Legislativo (Asamblea Legislativa) y el Poder Judicial (Tribunal General de Justicia). Cabe mencionar que la Asamblea Legislativa constaba de dos Cámaras: por un lado, el Consejo Ejecutivo constituido por los Secretarios del Gobernador; y, por el otro, una Cámara de Delegados compuesta de treinta y cinco miembros elegidos cada dos años por los electores capacitados. Un dato importante es la creación del cargo de Comisionado Residente, representante de la Isla en el Congreso de los
Estados Unidos, pero sin derecho a votar en decisión alguna de dicho cuerpo.
En
1917, con la
Ley Jones, se les concedió a los puertorriqueños la ciudadanía estadounidense, se eliminó el Consejo Ejecutivo como Cámara Legislativa y se dividió a sus funcionarios para formar distintos Departamentos Independientes bajo el Poder Ejecutivo. Éstos fueron el Departamento de Justicia, liderado por el Procurador General; el Departamento de Hacienda, liderado por el Tesorero; el Departamento del Interior, dirigido por el Comisionado del Interior; el Departamento de Instrucción, liderado por el Comisionado de Instrucción; el Departamento de Agricultura y Comercio, dirigido por el Comisionado de Agricultura y Comercio; el Departamento del Trabajo, dirigido por el Comisionado del Trabajo, y el Departamento de Salud, liderado por el Comisionado de Salud.
En sustitución del Consejo Ejecutivo se creó el Senado de Puerto Rico, que se compondría de diecinueve miembros elegidos por los electores capacitados y sirviendo por períodos de cuatro años. Además a éstos, se añaden siete distritos senatoriales representados por dos senadores, más cinco senadores electos por acumulación. Este Senado ejercería todos los poderes y funciones puramente legislativos que hasta ese momento había ejercido el Consejo Ejecutivo, incluyendo la confirmación del nombramiento de Gobernador.
En
1922 la
Corte Suprema de los Estados Unidos, en el caso
Balzac v. Porto Rico, 258 U.S. 298 (U.S. 1922), interpretó que la
Ley Jones no expresaba que Puerto Rico fuese un territorio incorporado, frase que describe a aquellos territorios en proceso de incorporación e integración a
Estados Unidos como un estado adicional de ese país.
En
1946 la presión para conceder poderes negados hasta entonces por casi medio siglo a los puertorriqueños comenzó a dar resultados con el nombramiento por parte del presidente Truman del Comisionado Residente
Jesús T. Piñero Jiménez para el puesto de Gobernador de Puerto Rico. Se convirtió así Jesús T. Piñero en el primer puertorriqueño que ocupó en propiedad el más alto puesto político en toda la historia de la Isla. En
1947 el Congreso aprobó la ley que les permite a los puertorriqueños elegir a su gobernante mediante voto electoral por un término de cuatro años.
La Fortaleza y el Sitio Histórico Nacional de San Juan en Puerto Rico1
Patrimonio de la Humanidad —
UNESCOSan Felipe del Morro
Coordenadas18°28′3″N 66°6′37″O / 18.4675, -66.11028País
Estados Unidos Puerto Rico
Tipo
Cultural
Criteriosvi
N.° identificación
266Año de inscripción
1983 (VII
sesión)
1
Nombre como está inscrito en la L
ista del Patrimonio de la Humanidad.En
1948,
Luis Muñoz Marín, fundador del
Partido Popular Democrático e hijo de
Luis Muñoz Rivera, ganó las primeras
elecciones para gobernador en la historia de Puerto Rico. El 3 de julio de 1950 fue aprobada por el Congreso de los
Estados Unidos la
Ley Pública 600, que permite a la Asamblea Legislativa formar una Asamblea Constituyente para la creación de la Constitución de Puerto Rico, sujeta a posterior aprobación por parte del Presidente de los Estados Unidos y el Congreso. Esta ley deja intacta la
Ley Jones y la bautiza como Ley de Relaciones Federales, eliminando sólo las disposiciones que serían incluidas en el momento en que la Constitución de Puerto Rico entrase en vigor. El 30 de octubre de 1950 tuvo lugar la
Insurrección Nacionalista, en respuesta al proyecto del "Estado Libre Asociado".
Blanca Canales proclamó la República de Puerto Rico en el
Grito de Jayuya y se dieron combates en diferentes puntos del País. El pueblo de Jayuya fue bombardeado desde el aire, hubo matanzas en Utuado y
La Fortaleza, residencia del Gobernador, fue atacada a tiros. En 1954, para dejar claro que la insurrección independentista no era un problema interno de los puertorriqueños, como decía el gobierno estadounidense, los nacionalistas
Lolita Lebrón,
Rafael Cancel Miranda,
Irving Flores y
Andrés Figueroa Cordero atacaron el Congreso estadounidense y la
Casa Blair. Todos los atacantes fueron arrestados, incluyendo a
Pedro Albizu Campos y cumplieron largas condenas en cárceles federales.
Los opositores al Estado Libre Asociado y muchos académicos reclaman que el mayor efecto de esta ley fue cambiar el nombre de la ley que regía a Puerto Rico y perpetuar la alegada relación "colonial", puesto que erróneamente se piensa que en el año 1952 es cuando se obtiene la elección del gobernador por voto popular y el sistema de gobierno republicano, cosas otorgadas por las leyes anteriormente reseñadas. Los defensores del Estado Libre Asociado reclaman que se dejó de ser colonia por medio de un "pacto bilateral", por haberse definido la relación de
Estados Unidos con Puerto Rico como una "in a nature of a compact" asociación, término no definido bajo el Derecho Internacional.
En
1952 Muñoz Marín indujo a Puerto Rico a obtener el status de Estado Libre Asociado, bajo la Constitución del mismo, que es la situación política actual en la Isla.
El inglés y el español han sido los idiomas oficiales de Puerto Rico desde la firma de la Ley del 5 de enero de 1993, si bien predomina el uso del segundo idioma.
Véase también:
Historia militar de Puerto Rico[
editar] Idioma
Puerto Rico es una isla hispanohablante. Jurídicamente es bilingüe, en el sentido de que tanto el español como el inglés son idiomas oficiales, siendo el español el idioma vernáculo hablado por la totalidad de la población. El inglés se enseña como segunda lengua, aunque menos de un 3% de la población es totalmente bilingüe.
El lenguaje español de Puerto Rico tiene peculiaridades que lo diferencian de otras naciones de habla hispana como ocurre en todas las regiones. Esto se debe principalmente a las influencias de las lenguas ancestrales, tales como las de los Taínos y los africanos. Más recientemente, el idioma Inglés se hace sentir a partir de la influencia derivada de su relación con los Estados Unidos.
[
editar] Gobierno y política
Artículo principal:
Gobierno y política de Puerto RicoEl Jíbaro, monumento al campestre en Cayey
El Capitolio, hogar del Senado y la Cámara de Representantes.
Puerto Rico es un territorio no incorporado de Estados Unidos. Esto significa que Puerto Rico pertenece a Estados Unidos, pero no forma parte de ellos. Según los
Casos insulares resueltos por la Corte Suprema de EE.UU, los derechos contitucionales no son extendidos automáticamente a todos los territorios bajo el control estadounidense. Los territorios y sus ciudadanos sólo tienen derecho a la plena protección de la Constitución cuando el Congreso de los Estados Unidos los haya incorporado como "parte integrante" de la nación.
La relación del gobierno de Puerto Rico con el gobierno federal de Estados Unidos es para muchos comparable a la relación del gobierno federal estadounidense con sus estados. Todo lo relacionado a la
moneda, la
defensa, las relaciones exteriores y la mayor parte del
comercio entre estados cae bajo la
jurisdicción del gobierno federal. El gobierno de Puerto Rico tiene autonomía fiscal y el derecho de cobrar
impuestos locales. Los puertorriqueños son ciudadanos de los Estados Unidos con todos los derechos y deberes que confiere esa ciudadanía, pero como las elecciones presidenciales sólo se celebran en estados y territorios incorporados, los residentes de Puerto Rico no participan en éstas, a menos que tengan residencia legal en un estado o territorio incorporado.
El
Comisionado Residente es el único representante del gobierno local en el Congreso de Estados Unidos. El Comisionado Residente tiene derecho a voz pero no a voto en el Congreso de Estados Unidos, excepto cuando el mismo Congreso le concede voto en el "comité conjunto". Cuando esto ocurre, el Comisionado Residente puede votar, pero sólo cuando su voto no sea determinante en el tema.
El gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico está dividido en tres ramas: la
Rama Ejecutiva, la
Rama Legislativa (dividida en la Cámara de Representantes y el Senado) y la
Rama Judicial.
La Rama Ejecutiva está representada y dirigida por el
Gobernador. El Gobernador es electo por voto directo en una elección general cada cuatro años y designa, con el consejo y consentimiento del Senado, a los miembros de su
gabinete, el cual está formado por los secretarios (as) de los quince
departamentos.
El poder legislativo de la Isla recae en la Asamblea Legislativa, una legislatura bicameral compuesta del Senado y de la Cámara de Representantes. El
Senado cuenta con 27
senadores (as) – dos por distrito electoral y once por acumulación basados en la proporción de la población. En 2005 hubo un referéndum en el que participo solo el 22.6%(553,955), de los electores inscritos para votar(2,453,292) y de ellos el 83% (464,010) de los electores votaron por que se convierta esta Asamblea en unicameral, y en enero del 2007 el Senado aprobó un proyecto de ley para iniciar este proceso. La Cámara de Representantes cuenta con 51 miembros – uno para cada
distrito electoral y once por acumulación. Si es necesario, se le otorga hasta un máximo constitucional de nueve puestos en el Senado y diecisiete en la Cámara de Representantes adicionales a los partidos de minoría, en caso que el Gobernador y la Asamblea Legislativa sean del mismo partido y en ésta estén 2/3 ó más de los legisladores.
Plebiscitos Status Político Puerto Rico [
cita requerida]
1967
1993
1998
Estado Libre Asociado60,4 %
48,6 %
0,1 %
Estadidad39,0 %
46,3 %
46,5 %
Independencia0,6 %
4,4 %
2,5 %
Libre Asociación0,0 %
0,0 %
0,3 %
Ninguna de las Opciones Anteriores
0,0 %
0,0 %
50,3 %
El poder Judicial es la rama de Gobierno responsable del cumplimiento de la Constitución y la administración de la Justicia. Dirigido por el
Tribunal Supremo de Puerto Rico, el sistema judicial está compuesto por tres instancias. El Tribunal de Primera Instancia (TPI) está dividido en la Sala Superior y la Sala Municipal (con diferentes áreas de competencia). El TPI tiene trece distritos judiciales (
San Juan,
Bayamón,
Carolina,
Caguas,
Arecibo,
Utuado,
Aguadilla,
Mayagüez,
Ponce,
Aibonito,
Guayama,
Humacao y
Fajardo). La parte insatisfecha con las decisiones del TPI puede solicitar una apelación a la segunda instancia, conocida como Tribunal de Apelaciones, que se contituye por paneles. La última instancia es el Tribunal Supremo, el cual es el único tribunal constitucional. El Tribunal Supremo está integrado por el Juez Presidente y seis Jueces Asociados. Éstos son nombrados por el Gobernador con el consejo y consentimiento del Senado. Dichos nombramientos son de por vida, hasta la edad del retiro obligatorio de setenta (70) años. El número de jueces sólo podrá ser variado por ley, a solicitud del propio Tribunal Supremo.
En Puerto Rico existen tres
partidos políticos principales: el
Partido Popular Democrático, el
Partido Nuevo Progresista y el
Partido Independentista Puertorriqueño. Un cuarto partido político,
Puertorriqueños por Puerto Rico,
[5] se certificó como partido político el 9 de mayo de 2007. Todos los oficiales electos en Puerto Rico sirven por un período de cuatro años. Existen también varios grupos políticos dedicados a la lucha por la independencia, entre ellos el
Movimiento Socialista de Trabajadores de Puerto Rico, fundado en 1982 mediante la fusión del Movimiento Socialista Popular y el Partido Socialista Revolucionario, posteriormente Liga Internacionalista de los Trabajadores; el Partido Nacionalista de Puerto Rico, que no cree en la participación en las elecciones mientras Puerto Rico sea una colonia, y el
Movimiento Independentista Nacional Hostosiano, movimiento que resulta de la fusión del Congreso Nacional Hostosiano y del Nuevo Movimiento Independentista Puertorriqueño. Igualmente el Movimiento al Socialismo (MAS) que fue fundado en el 2008 producto de la fusion del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT-Macheteros), la Juventud de Izquierda Revolucionaria (JIR), el Taller de Formacion Politica (TFP) y el Proyecto de Trabajo Politico (PTP).
[
editar] Estatus
El debate sobre el estatus político de Puerto Rico ha sido un continuo en muchas esferas locales, federales (Estados Unidos) e internacionales (Naciones Unidas). En
2007, un comité de trabajo de Casa Blanca concluyó que Puerto Rico continúa totalmente sujeto a la autoridad del Congreso de EE. UU. bajo las cláusulas territoriales.
[6] El Partido Popular Democrático, fundador del "Estado Libre Asociado", protesta esta opinión de la Casa Blanca. Sin embargo, son los únicos que protestan por este informe y continúan defendiendo el estatus político actual.
Sin embargo, las restricciones legales relacionadas al estatus político de Puerto Rico no se transfieren al ciudadano, ya que limitan sólo al territorio. De esta manera, cualquier ciudadano de Estados Unidos, aún los nacidos en Puerto Rico, pueden votar por el presidente y el congreso, desde cualquier otro punto. Pero, ningún ciudadano podrá votar por cargos electivos federales desde el territorio comprendido por esta isla. Por esta razón varias personas defienden el argumento de que Estados Unidos sigue tratando a Puerto Rico como una colonia.
[7][
editar] La Constitución
La Ley 600 (P.L. 81-600), que fue aprobada por el
Congreso de Estados Unidos, autorizó al pueblo de Puerto Rico a desarrollar su propia Constitución. Esta ley le otorgó al pueblo el control de las actividades de gobierno interno. Sin embargo, esta ley dejó intactos todos los artículos bajo la Ley Jones y la Ley Foraker, al igual que el Tratado de París.
Después que la Asamblea Constituyente redactara la Constitución, el pueblo ratificó la misma mediante un
referéndum. El Congreso de los Estados Unidos, siguiendo el procedimiento requerido por la Ley de Relaciones Federales, aprobó la Constitución, la cual entró en vigor el
28 de julio de
1952.
La
Constitución incluye una moderna Carta de Derechos que sigue la tradición de la
Carta de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. De los veinte
artículos originales, sin embargo, uno fue enmendado de acuerdo con la orden del Congreso de limitar la educación secundaria gratuita, y otro artículo fue eliminado por el Congreso sin la aprobación de los puertorriqueños. La forma republicana de gobierno imita la Constitución de los Estados Unidos. Un gobernador dirige la rama ejecutiva mientras dos cámaras legislativas, el Senado y la Cámara de Representantes, componen la rama legislativa. El Tribunal Supremo de Puerto Rico es el último tribunal de apelaciones en la mayoría de los casos judiciales, pero sus decisiones pueden ser recurridas ante la
Corte Suprema de los Estados Unidos.
Tan sólo en
1993 el Undécimo Circuito del Tribunal de Circuito de Apelaciones de los Estados Unidos determinó que la decisión del Congreso de permitir un gobierno interno en Puerto Rico no invalidó la de la jurisdicción de la
Cláusula Territorial de la Constitución de los Estados Unidos. El
tribunal concluyó que no ha habido ninguna alteración fundamental en las relaciones de Puerto Rico con los Estados Unidos; Puerto Rico continúa siendo constitucionalmente un territorio no incorporado, sin soberanía separada. El tribunal estableció que "el Congreso puede eliminar unilateralmente la Constitución de Puerto Rico o la Ley de Relaciones Federales y reemplazarlas con cualquier ley o regulación que considere oportuna. A pesar de la aprobación de la Ley de Relaciones Federales y de la Constitución de Puerto Rico, los tribunales de Puerto Rico continúan obteniendo toda su autoridad del Congreso de los Estados Unidos."
No obstante, la mayoría de los observadores políticos locales e internacionales está de acuerdo en que la condición política de Puerto Rico es extremadamente estable, y que ningún miembro del Congreso estadounidense tiene la más mínima intención de tratar de modificar unilateralmente la "Magna Carta" que rige las vidas de más de cuatro millones de ciudadanos y residentes de la Isla.[
cita requerida]
[
editar] Organización político administrativa
Mapa de Puerto Rico

Mapa de Puerto Rico, con sus respectivos municipios divididos.
Artículo principal:
Organización territorial de Puerto RicoEstá dividido administrativamente en setenta y ocho
municipios; cada municipio elige un
alcalde y una "Legislatura Municipal" por un término de cuatro años. Las ciudades principales son
San Juan (capital),
Guaynabo,
Bayamón,
Carolina,
Caguas,
Mayagüez,
Ponce,
Cataño,
Trujillo Alto y
Arecibo. Puerto Rico posee dos islas municipio, Vieques y Culebra que estan localizadas al este de la isla grande.
Los municipios son:
AdjuntasAguadaAguadillaAguas BuenasAibonitoAñascoAreciboArroyoBarcelonetaBarranquitasBayamónCabo RojoCaguasCamuyCanóvanasCarolinaCatañoCayeyCeibaCialesCidraCoamoComeríoCorozalCulebra (Isla municipio)
DoradoFajardoFloridaGuánicaGuayamaGuayanillaGuaynaboGuraboHatilloHormiguerosHumacaoIsabelaJayuyaJuana DíazJuncosLajasLaresLas MaríasLas PiedrasLoízaLuquilloManatíMaricaoMaunaboMayagüezMocaMorovisNaguaboNaranjitoOrocovisPatillasPeñuelasPonceQuebradillasRincónRío GrandeSabana GrandeSalinasSan GermánSan JuanSan LorenzoSan SebastiánSanta IsabelToa AltaToa BajaTrujillo AltoUtuadoVega AltaVega BajaVieques (Isla municipio)
VillalbaYabucoaYauco[
editar] Los partidos políticos
Actualmente, la Isla cuenta con cuatro formaciones políticas reconocidas para los comicios electorales: el
Partido Popular Democrático (PPD), que defiende el
Estado Libre Asociado como opción política; el
Partido Nuevo Progresista (PNP), que promueve la integración plena como estado a los Estados Unidos; el
Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), que promulga la independencia y el partido
Puertorriqueños por Puerto Rico sin plateamientos particulares acerca del estatus político de la Isla.

El Partido Popular Democrático se destaca por ser el partido activo más antiguo de Puerto Rico. Fue fundado por disidentes del
Partido Liberal. Aunque en un principio su filosofía política defendía la independencia, posteriormente cambió al autonomismo al encontrar que esta opción daba mayores beneficios a la población de la Isla sin la necesidad de integrarse como Estado en EE.UU. En la actualidad representa al 49% de la población de la Isla.
El Partido Independentista es también uno de los más antiguos. Surgió cuando el Partido Popular comenzó a defender el autonomismo, entonces parte de sus miembros fundaron el Partido Independentista que, como su nombre indica, promueve la independencia para Puerto Rico. Aunque en los años 50 lograron un 20% del apoyo del pueblo, su apoyo ha disminuido al grado de que perdió su franquicia en las elecciones del 2004. Actualmente sólo cuenta con el 3.5% del apoyo del pueblo.
Por otra parte el Partido Nuevo Progresista surgió como una ruptura dentro del Partido Republicano local. Tiene como ideología el conseguir la estadidad para Puerto Rico. En la actualidad cuentan con el respaldo del 47% del voto popular. El mismo se ha destacado por grandes reformas en el sistema de transporte púbilico y salud las cuales aún se encuentran en controversia debido al alto coste y a la deficiencia de los servicios de salud.
[
editar] Geografía
Artículo principal:
Geografía de Puerto RicoPuerto Rico visto desde el espacio
[
editar] Geología
Puerto Rico se compone de
rocas volcánicas (revisar) y plutónicas de los períodos
Cretácico y
Eoceno cubiertas por
rocas sedimentarias del
Oligoceno y recientes. La mayoría de las
cuevas aparecen en el área
kárstica del norte en las rocas del Oligoceno y recientes. Las rocas más antiguas de la Isla tienen alrededor de 190 millones de años y están localizadas en
Sierra Bermeja, al suroeste de la Isla. Estas rocas representan parte de la
corteza oceánica y podrían haberse trasladado desde el área del
Océano Pacífico hasta su lugar actual en el
Caribe. Puerto Rico yace en la frontera entre las placas tectónicas del Caribe y de Norteamérica. Esto quiere decir que la Isla actualmente está siendo deformada por los esfuerzos creados en esa frontera. Dichos esfuerzos pueden causar
terremotos y
maremotos. Estos eventos sísmicos, acompañados de
deslizamientos de tierras, representan algunos de los más peligrosos desastres geológicos en la Isla y en el noreste del Caribe.
[
editar] Clima
Puerto Rico a pesar de ser una isla, tiene variaciones climáticas. El este, donde se encuentra el bosque nacional lluvioso del Yunque, recibe mayores cantidades de lluvia que el resto de la isla. Con un clima de tropical a subtropical lluvioso, el norte es generalmente lluvioso durante todo el año, con variaciones de temperaturas entre 10C a 15C con un clima subtropical. El sur es más seco, con un clima semidesértico, en esta zona se encuentra el bosque seco de Guanica con temperaturas que llegan a los 100°F (37,7C) en verano. Recibe muy poca cantidad de lluvia, en verano es levemente lluvioso y muy cálido, con sensaciones térmicas que pueden llegar hasta los 115°F (46,1 C). El Oeste es lluvioso en verano y menos lluvioso en invierno, con temperaturas cálidas en verano pero bastante frescas en invierno, donde pueden bajar hasta los 50°F (10 C). El centro de puerto rico es muy montañoso, lluvioso y algo frío, con temperaturas que pueden bajar hasta menos de 40°F (4.4 C) y un clima que va desde subtropical hasta templado en zonas donde la elevación es mayor a los 3000 pies de altura.
Puerto Rico tiene un clima tropical con una temperatura promedio de 24 ºC (76 grados Fahrenheit), y un total de lluvia muy alto. Las temperaturas y lluvias varían mucho entre distintas zonas de la Isla. El norte es más fresco y lluvioso con temperaturas entre 13 °C (55°F) y 27 °C (80°F) en invierno y entre 21 (70) y 32 °C (90°F) en el verano. El clima en el sur es semiárido prácticamente todo el año, con temperaturas entre 13 (55) a 32 °C (90°F) en invierno y 24 (75) hasta 38 °C (100°F) en verano. Lugares como San Germán e isla de Mona han registrado 40,5 °C (105°F). El centro montañoso de la Isla es más lluvioso y frío, con promedio de lluvias de más de 2540 mm (100 plg) y temperaturas entre 4 °C (40°F) (sobre todo en los meses de invierno), hasta en ocasiones 32 ºC (90°F) (en el vrerano. Tormentas y huracanes pasan sobre o cerca de Puerto Rico todos los veranos, provocando inundaciones en muchas ocasiones. También en Puerto Rico se puede ver tornados, granizo, tronadas severas y trombas marinas, siendo estas dos últimas las más comunes. Los tornados no son muy comunes en Puerto Rico, y los que se llegan a desarrollar no alcanzan vientos de más de 110
km/h (70mph) (TF0). Las aguas del norte de la Isla son frías en el invierno, pero las del sur se encuentran sobre los 27 °C (80°F) todo el año. Otros eventos meteorológicos son frentes fríos, vaguadas, ondas tropicales y altas y bajas presiones. La alta presión trae masa de aire seco y tiempo soleado, mientras que las bajas presiones traen mucha lluvia, tronadas y fuertes vientos. Estos eventos abundan durante todo el año, menos en verano. Las precipitaciones de verano son debidas mayormente a tormentas o vaguadas. La mejor época para visitar Puerto Rico es durante los meses de Abril, Junio y Julio, en cuanto a condiciones climáticas se refiere.Los huracanes más recientes que han afectado directamente a Puerto Rico son Georges en 1998 y Jeanne en 2004.
[
editar] Huso horario
Puerto Rico utiliza la hora estándar del Atlántico todo el año; esto es, GMT(-4:00). El
Horario de Verano (conocido como Daylight Saving Time en los Estados Unidos) no aplica en el archipiélago porque no hay mucha diferencia entre las puestas y salidas del sol a lo largo del año. La puesta de sol varía entre las 17:40 en invierno y las 19:10 en verano, mientras que la salida del sol varía entre las 7:00 en invierno y las 5:30 en verano.
[
editar] Economía
Artículo principal:
Economía de Puerto RicoPuerto Rico tiene una de las
economías más dinámicas y diversas en
América Latina. A mediados del
siglo XX, la economía puertorriqueña estaba dominada por la
agricultura, especialmente el cultivo de la
caña de azúcar. Sin embargo, una gran inversión en la infraestructura y extensos programas de incentivos han logrado transformar considerablemente la economía. Desde los
60, se han establecido en la Isla numerosas
empresas multinacionales de las
industrias farmacéutica, electrónica, textil, petroquímica, y más recientemente
biotecnológica. Hoy en día, la
manufactura y la industria de servicios (incluyendo el
turismo) han reemplazado a la agricultura como principal productor de ingresos. Igualmente, el ganado y la producción de artículos lácteos reemplazaron a la industria azucarera como sector principal de la agricultura. La economía se desaceleró entre
2001 y
2003 debido a la desaceleración de la economía estadounidense. En
2004 empezó a recuperarse. Puerto Rico entró en un periodo de recesión en el año fiscal
2006, este periodo ha continuado ininterrumpidamente hasta el año fiscal 2009. Las perspectivas económicas apuntan a una leve mejoría en el comportamiento de la economía puertorriqueña en el año fiscal 2010 debido, principalmente, a un mejor comportamiento de la economía global y al plan de rescate aprobado por el Presidente
Obama. Dicho plan inluye una inyección económica de más de cinco mil millones de dólares para Puerto Rico.
Los líderes del país intentaron desarrollar Puerto Rico por medio de la industria ligera, alta en mano de obra pero baja en capital. Este intento falló con la recuperación de los mercados europeos después de la Segunda Guerra Mundial. El gobierno de la década de los 60 vio cómo el país se sumía en una bancarrota económica y política e intentó rescatar la economía por medio de la inversión en la industria petroquímica. Con la subida de los precios del petróleo realizada por la Organización de Países Productores de Petróleo, la industria petroquímica del País se vio sumida en una segunda crisis, lo que provocó que se revisara el modelo económico desarrollado hasta entonces. Los gobernantes lanzaron una tercera alternativa que era la extensión de contribuciones de las corporaciones privadas por medio de la sección 936 del Código de Rentas Internas. En
2005 venció el plazo dado a las empresas que se habían acogido al Código de Rentas Internas de los Estados Unidos, sección 936. Hasta el presente no se cuenta con un programa de desarrollo económico coherente que resuelva el hueco que dejó el cierre de la 936. Sin embargo, algunos grupos políticos han planteado que la crisis existente en Puerto Rico sólo se puede resolver por medio de un desarrollo integral de la economía que envuelva la autosuficiencia agrícola junto con el desarrollo de industrias de alta tecnología pero que contribuyan a la economía del país por medio de las contribuciones.
El gobierno de
Aníbal Acevedo Vilá introdujo cambios en los sistemas de impuestos para normalizar la carga y distribuirla más equitativamente a todos los sectores de la economía del país. Ejemplo de eso es la reciente creación de un
Impuesto sobre las Ventas y Uso (IVU) o "sales tax" que fluctuó durante los primeros meses después de ser establecido entre el 5,5% y el 7% (un 5,5% estatal y hasta un 1,5% municipal) sobre las compras y los servicios, pero que finalmente en 2007 fue unificado a 7% en todo el territorio. El IVU fue establecido con el fin de intentar aliviar los serios problemas fiscales que afectan a la Isla y evitar así una degradación en la escala de devaluación de los bonos de Puerto Rico, lo que de haber acontecido hubiera encarecido la financiación de los proyectos públicos. Este impuesto se equilibró con la eliminación del arbitrio del 6,6% que se cobraba en el punto de importación. Esto fue porque dicho sistema de arbitrios no era del todo fiable y era de conocimiento público que no percibía las cantidades que deberían haber entrado al erario, en su mayor parte por falta de personal para llevar a cabo inspecciones de carga y el tiempo que requería para estas inspecciones.
Otra razón por la cual se estableció el nuevo impuesto a la venta es para reducir de manera drástica la tan mencionada "economía subterránea", cuyo monto llegó a ser estimado por el Banco de Desarrollo Gubernamental igual al de la economía legal. Al requerirse el registro de todo comerciante para legalizar el cobro del IVU, se intenta reducir la evasión contributiva. También se han instituido otros cambios, tales como el alza de los servicios de electricidad y agua para lograr reducir los subsidios que se les daba a las agencias cuasi-gubernamentales que los administran bajo monopolio legal. Nuevamente la lógica es que estos servicios deben ser financiados a base del consumo en vez de subsidiarlo con fondos públicos, lo cual afectaba aún más el desbalance de la carga contributiva hacia la clase asalariada.
El
PIB per cápita para 2008 era de 17.800 dólares.
[1]El PIB total es de US$88,000,000,000. (2008 est)
[2]El PIB total es de (Purchasing Power Parity) US$70,590,000,000. (2008 est)
[3]La composición del PIB proviene de:
0.4 %: agricultura (2006)
44.4 %: industria (2006)
55.2 %: servicios (2006)
Tasa de inflación: 14.1 % (2007)
Comercio:
Exportaciones: $10,641,000,000 (2007)
Importaciones: $7,006,000,000 (2007)
Balanza comercial: +$3,635,000,000 (2007)
Fuerza Laboral: 1.4 millones (2006). Se distribuyen en:
agricultura: 1.8 %
industria: 17.9 %
servicios: 80.3 %
Desempleo: 16.5 % (2009)
[
editar] Demografía
Artículo principal:
Demografía de Puerto RicoEvolución Demográfica de Puerto Rico entre
1961 y
2003. Población en miles de habitantes.
[
editar] Población
De acuerdo con el censo de Estados Unidos, en Puerto Rico para el año 2004, la población rondaba los 3.940.000 habitantes. En Estados Unidos ya la población puertorriqueña supera los 4,3 millones de personas. El nivel de crecimiento es del 0,393 % anual. La esperanza de vida es de 82.67 años para las mujeres y 74.6 para los hombres, con un promedio de 78.54 años.
[
editar] Orígenes étnicos
Cifras elaboradas del Banco Gubernamental de Fomento. (2006)
La población blanca suma el 80,5 % del total.
La población mestiza suma el 11,3 % del total.
La población afrocaribeña suma el 8,0 % del total.
La población asiática suma el 0,2% del total.

La población blanca es la que más abunda en Puerto Rico, con un 80,5 % de la población. Los afrocaribeños se encuentran especialmente en los municipios de Loíza y Río Grande. Los mestizos se encuentran en toda la Isla, pero abundan más en el centro y norte. Los blancos se encuentra en toda la Isla también, pero abundan más en el oeste y en el área metropolitana. Los habitantes asiáticos son muy pocos en general. También aparecen mezcladas otras étnias y culturas: vive un sinnúmero de cubanos y dominicanos; también hay inmigrantes de
Argentina,
Bolivia,
Colombia,
Cuba,
México,
Costa Rica,
España,
Italia,
Venezuela,
China,
Perú,
Chile y
Jamaica entre otros países.
[
editar] Infraestructura
Puerto Rico cuenta con una de las infraestructuras más modernas del Caribe y
América Latina. Sus
ciudades principales,
San Juan,
Bayamón,
Caguas,
Guaynabo,
Carolina y
Ponce cuentan con modernos
edificios, y con grandes
fábricas de distintas compañías.
San Juan es la metrópoli del Caribe, con grandes y modernos edificios,
San Juan ocupa el lugar 71 como ciudad de mayor calidad de vida en el mundo y es una de las ciudades más modernas de América Latina. Sin embargo, a pesar de tener una infraestructura moderna, el patrón de desarrollo sufre de falta de planificación, lo cual afecta al
medio ambiente, debido a no proveer la protección de los recursos naturales de la Isla. Algunos estudios demuestran que si el patrón de desarrollo continúa, en menos de 70 años la Isla será una isla-ciudad. La Isla también cuenta con un sistema ferroviario metropolitano muy moderno llamado Tren Urbano, el cual está concentrado en el área metropolitana de
San Juan, recorre desde
San Juan hasta el municipio de
Bayamón y se encuentra en vías de expansión en los próximos años, con tres líneas adicionales, una de las cuales llegará hasta el Aeropuerto Internacional. El sistema del Tren Urbano cuenta con dependencias modernas. Sus estaciones están equipadas con los más modernos sistemas electrónicos.
[
editar] Transporte
Hay veintiún
aeropuertos, tres con vuelos internacionales:
San Juan,
Ponce y
Aguadilla. El aeropuerto de la Base Naval Roosevelt Roads en
Ceiba fue cerrado cuando la Marina abandonó sus operaciones allí, pero la propiedad está en proceso de rehabilitación y se espera que el aeropuerto abra y ofrezca sus servicio como punto de trasbordo de carga aérea más grande del Caribe. Esto también le concederá una vida últil indefinida al Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín, ya que sus operaciones de carga se espera sean trasladadas a
Ceiba.
El metro de San Juan,
Tren Urbano, recorre algunos de los puntos principales del área metropolitana de la capital. La Autoridad Metropolitana de Autobuses (AMA) opera autobuses por el área metropolitana que incluye
San Juan,
Carolina y
Bayamón. Operadores de transportes públicos de diversos tipos y tamaños cubren la totalidad de la Isla en rutas reguladas por la Comisión de Servicio Público. Ésta también regula la gran cantidad de taxis que operan a través de toda la Isla. Sin embargo todos estos sistemas de transporte público no están muy bien integrados, acarreando una gran pérdida de tiempo el movilizarse mediante ellos. Por lo cual la mayoría de los ciudadanos se ven forzados a usar su propio automóvil para desplazarse.
La Isla también cuenta con una red de puertos que pueden ser utilizados por todo tipo de embarcación privada y comercial, incluyendo los cruceros de pasajeros más grandes del mundo. Actualmente se esta construyendo un nuevo puerto en el sur de la isla con el nombre de Rafael Santiago (antiguo alcalde de la ciudad de Ponce). Se espera que este puerto sirva como punta de lanza para adelantar el desarrollo económico de la isla.
[
editar] Sistema de salud
La privatización de la salud ha disminuido la garantía y la calidad de los servicios debido a los altos costos en los servicios médicos y de farmacia. A pesar de la gran magnitud de industrias farmacéuticas estadounidenses, los medicamentos se venden a unos costos sumamente caros que obligan a los ciudadanos a pagar pólizas privadas, que también son costosos. Aunque existe un plan médico público, denominado "La Reforma", es limitado a personas de escasos ingresos.
Los altos costos en los medicamentos se debe a la irónica aplicación de la
Ley de Cabotaje, la cual establece que a los productos farmacéuticos hechos en el país se le deben sumar los costos de importación.
[
editar] Educación
La educación hasta el nivel secundario es gratuita y está garantizada constitucionalmente. Hay alrededor de 1.523 escuelas públicas y el Departamento de Educación de Puerto Rico contrata a alrededor de 42.000 maestros. El Departamento se divide en regiones educativas, que a su vez se dividen en distritos escolares. Éstos aportan sus servicios a cientos de miles de estudiantes y son la principal institución educativa del País. El idioma de instrucción es el
español, pero el
inglés es asignatura obligatoria en todos los grados.
Departamento de Educación del Estado Libre Asociado de Puerto Rico opera la mayoria de las escuelas públicas del País.
Dentro del Departamento de Educación existen varias escuelas especializadas entre ellas:
Centro Residencial de Oportunidades Educativas de Mayagüez, (
CROEM)
University GardensEscuela Secundaria Regional Bilingüe Sergio Ramírez de Arellano HostosEscuela Bilingüe Padre RufoEscuela Elemental Regional Bilingüe Antonio González SuárezEscuela Libre de Música Ernesto Ramos Antonini (escuelalibredemusicasj.com)
Escuela Superior Central de Artes VisualesEscuela Especializada en Ballet Julian BlancoExisten 47
universidades: 39 privadas -13 de ellas con fines de lucro- y ocho públicas. La
Universidad de Puerto Rico es la más grande del País y sus once unidades componen el sistema público. Incluye el Recinto de Ciencias Médicas, del cual se ha graduado un porcentaje importante de los
médicos. El 9,6 % de los recaudos estatales se destinan a pagar la universidad pública. El costo por crédito subió recientemente a US$ 40.00
dólares.
Entre las universidades privadas se encuentran la Universidad Politécnica de Puerto Rico; la
Universidad de Phoenix, Recinto de Puerto Rico; la
Universidad del Sagrado Corazón; la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico; la
Universidad Interamericana de Puerto Rico; la Universidad Adventista de las Antillas; el
Columbia Centro Universitario en Caguas y el
Sistema Universitario Ana G. Méndez, que lo componen la Universidad Metropolitana, en
San Juan; la
Universidad del Turabo, en
Gurabo; y la Universidad del Este, en
Carolina.
El sistema educativo de Puerto Rico está integrado al sistema estadounidense. Los primeros cuatro o cinco años de estudios universitarios son denominados como
bachillerato (bachelor's degree), en lugar de
licenciatura, como se le conoce en
Latinoamérica y
España. Le siguen los grados de
maestría y
doctorado.
En términos de acreditación, el Consejo de Educación Superior es el ente que acredita localmente a los colegios, institutos y universidades. En la escala de los
Estados Unidos, las instituciones de educación secundaria en Puerto Rico son acreditadas en su mayoría por la
Middle States Association y las facultades de ingeniería por el American Board of Engineering and Technology
ABET.
[
editar] Cultura
Artículo principal:
Cultura de Puerto Rico[
editar] Música
La Isla cuenta con diferentes ritmos folclóricos como la
Bomba y la
Plena, en la música jíbara (campesina) el
Seis con décima y el
Aguinaldo Jíbaro, en la música clásica, la
Danza Puertorriqueña y la
Mazurca Puertorriqueña. Actualmente sus ritmos con auge internacional sin duda los son la Salsa y el Reggaeton. Estos últimos, ritmos con raíces extranjeras, la Salsa evolucionó de ritmos cubanos y el
Reggaeton, como indica su nombre, del Reggae en una fusión con el Rap y en la actualidad se le ha fusionado con todo tipo de ritmo siendo exitosa la fusión con la Bachata dominicana. Por otro lado el Flow, una variación del tipo balada del Reggaeton, tiene gran popularidad también.
[
editar] Navidad en Puerto Rico
Artículo principal:
Navidad en Puerto RicoEn Puerto Rico, la Navidad Boricua comienza en noviembre el día después del Día de Acción de Gracias en los EE.UU. (Thanksgiving); en Navidad, el 25 de diciembre, y el Día de Reyes, el 6 de enero, se reparten regalos a los niños (y adultos); y finaliza la temporada navideña 16 días después del Día de Reyes con las octavitas.
Hay diez fiestas navideñas solemnes en Puerto Rico: las Misas de Aguinaldos, Nochebuena, la Misa de Gallo, el Día de Pascuas (Día de Navidad), Despedida de Año, Año Nuevo, Día de Reyes, las octavas y octavitas, y los aguinaldos (parrandas, trullas o asaltos ).
[
editar] Fiestas Nacionales
En Puerto Rico, se observan todas las fiestas nacionales de los
Estados Unidos, con excepción del
Día del Descubrimiento de América (Columbus Day). Mientras el Gobierno Federal de
Estados Unidos celebra esa fecha el segundo lunes de octubre, los puertorriqueños lo conmemoran oficialmente el 12 de octubre de cada año.
Fiestas Nacionales
Fecha
Festividad
1.º de eneroAño Nuevo (
EE. UU.)
6 de eneroDía de los
Reyes MagosSegundo
lunes de
eneroNatalicio de
Eugenio M. De Hostos*
Tercer
lunes de
eneroNatalicio de
Martin Luther King (
EE. UU.)
Tercer lunes de
febreroDía de los Presidentes (
EE. UU.)
22 de marzoAbolición de la esclavitud
16 de abrilNatalicio de
José de Diego*
Según el calendario lunar
Viernes Santo
Segundo domingo de mayo
Día de las Madres (
EE. UU.)
Último lunes de mayo
Día de la Recordación (
EE. UU.)
Tercer domingo de junio
Día de los Padres (
EE. UU.)
4 de julioDeclaración de la Independencia (
EE. UU.)
17 de julioNatalicio de
Luis Muñoz Rivera*
25 de julioDía de la Constitución del Estado Libre Asociado
27 de julioNatalicio de
José Celso Barbosa*
Primer lunes de septiembre
Día del Trabajo (
EE. UU.)
12 de octubreDía de la
Hispanidad11 de noviembreDía del Veterano (
EE. UU.)
19 de noviembreDescubrimiento de Puerto Rico
Cuarto jueves de noviembre
Día de Acción de Gracias (
EE. UU.)
25 de diciembreNavidad (
EE. UU.)
Algunos dias festivos podrian unificarse proximamente mediante un proyecto que esta siendo evaluado por la legislatura del pais.
[
editar] Deportes
Vista del
Estadio Hiram Bithorn de
San Juan, Puerto Rico.
En Puerto Rico los deportes más importantes son el baloncesto (Piculín Ortiz y Carlos Arroyo son los más famosos baloncestistas del país); el
béisbol, con la
Liga de Béisbol Profesional de Puerto Rico y con
Roberto Clemente como su legendario jugador; el
vóleibol en disciplinas en equipos, y el
boxeo en disciplinas individuales. El
tenis y el
fútbol son dos de los deportes de mayor atracción en los últimos años. Desde principios del siglo XXI, la isla cuenta con una representación en la
USL First Division/United Soccer League (Segunda Categoría de la MLS -Mayor League Soccer-) con los
Puerto Rico Islanders, cuyo estadio (Juan Ramón Loubriel) se encuentra en el municipio de
Bayamón. También destacan las organizaciones de
deportes no olímpicos, como el
golf y el
billar.
Puerto Rico en los Juegos Olímpicos[
editar] Véase también
Portal:Puerto Rico Contenido relacionado con Puerto Rico.
Partido Nuevo Progresista, (PNP)
Partido Independentista Puertorriqueño, (PIP)
Puertorriqueños por Puerto Rico, (PPR)
Movimiento Independentista Nacional HostosianoPartido Popular Democrático, (PPD)
Capitanía General de Puerto Rico[
editar] Enlaces externos
CommonsWikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
Puerto Rico.
WikinoticiasWikinoticias tiene noticias relacionadas con
Puerto Rico.
Estado Libre AsociadoOficina del GobernadorComisión Estatal de Elecciones (CEE)SenadoCámara de RepresentantesComisionado Residente (delegado de Puerto Rico en el Congreso de EE.UU.)
[
editar] Referencias
↑ http://www.puertoricousa.com/english/english_menu_views.htm↑ Gobierno de Puerto Rico↑ Puerto Rico and the United States - Puerto Rico Achieves Greater Autonomy (en inglés)
↑ Brás, Marisabel, par. 8-13
↑ Puertorriqueños por Puerto Rico Sitio Web del Partido "Puertorriqueños por Puerto Rico"↑ Report By The President’s Task Force On Puerto Rico’s Status (en inglés)
↑ Trias Monge, José; "Puerto Rico: Trials of the Oldest Colony in the World"; Yale University Press; ISBN: 0300071108
Agencia Central de Inteligencia (CIA).
The World Factbook (2005). Estados Unidos de América.
Las Naciones Unidas.
General Assembly Resolutions 8th Session *1953). Estados Unidos de América.
Gobierno de Puerto Rico.
Portal oficialTendenciaspr.com
Tendenciaspr.com[
editar] Notas
La
Resolución 748 (VIII) —aprobada durante la 8.ª sesión de la Asamblea General de las
Naciones Unidas— reconoció el gobierno interno de Puerto Rico el
27 de noviembre de
1953.
Chaplin, Julia; The New York Times, "36 Hours in San Juan"; 29 de octubre de 2006, edición impresa y de Internet de The New York Times Company.
Obtenido de "
http://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_Rico"
Categoría:
Puerto RicoCategorías ocultas:
Wikipedia:Artículos que necesitan referencias Wikipedia:Artículos con pasajes que requieren referencias Wikipedia:Artículos buenos en w:en