sábado, 16 de enero de 2010

CRÍTICA: de el País EL LIBRO DE LA SEMANA Invisible




Novelista y poeta estadounidense. Auster nació en Newark, Nueva Jersey. Estudió en la Universidad de Columbia y después de trabajar en un petrolero durante un año se fue a vivir a Francia cuatro años. Volvió a Nueva York en 1974. Auster empezó su carrera escribiendo poesía y ensayos en las revistas New York Review of Books y Harper's Saturday Review. En 1987 se ganó los elogios de la crítica por su libro de cuentos La trilogía de Nueva York. Después se pasó a la novela: El país de las últimas cosas se publicó en 1988, El palacio de la luna en 1989 y La música del azar en 1991, esta última llevada al cine en 1993 por el director Philip Haas. Sus novelas más recientes son Leviatán (1992) y Vértigo (1994). Su ficción se caracteriza por una desconcertante mezcla de realismo y fantasía, de lo normal y lo increíble, que sorprende al lector y confunde sus expectativas. También ha escrito una obra autobiográfica, La invención de la soledad, y un libro de poemas y ensayos, Cimientos (1990). En 1993 publicó El cuaderno rojo, y en 1994 colaboró en el guión de las películas Smoke y su continuación Blue in the face basadas en relatos suyos, con el director Wayne Wang. © eMe

Textos:


Sinfonía de las edades del hombre
Paul Auster mueve en Invisible, con enorme destreza de trilero, sus tres fichas favoritas, metaficción, azar y autoficción. Es una compleja, histriónica y brillante novela concebida como un juego literario de la edad tardía
JAVIER APARICIO MAYDEU 16/01/2010



Sinfonía nº 1 de la edad, la culpa, la memoria (inventada) y el tempus fugit hacia la vejez, Invisible.
Primer movimiento (primera parte): allegro-trio, Primavera, narración en primera persona, género "novela" (erótica, social o policiaca, elija el lector, pero "novela novelesca" en todo caso).
Un arranque sofisticado introduce al triángulo protagonista con ecos perversos de Nabokov y su baile de pasión y de intelecto en Risa en la oscuridad: el excéntrico y colérico Rudolf Born, todavía con su fingida identidad de francés profesor de política en Nueva York (será luego asesino y espía), su amante, la taciturna ninfómana Margot Jouffroy, y el joven norteamericano Adam Walker, poeta, traductor, aventurero y estudiante de Columbia como Auster, que ejerce de narrador y de protagonista de este bildungsroman.
Géneros travestidos: fiesta cool al inicio, asesinato al final.
Segundo movimiento (segunda parte): scherzo, Verano, narración en segunda persona, género "poesía". Toma las riendas de la narración el escritor de fama mundial James Freeman, que convierte el relato leído hasta ese momento en el "manuscrito hallado" de la autobiografía de su antiguo classmate Walker, quien, casi cuarenta años después de su último encuentro y ahora muy enfermo y bloqueado en la redacción del relato, le envía el borrador a su casa de Brooklyn pidiéndole que ejerza de editor, advirtiéndole con austeriana ambigüedad "que no es una obra de ficción" y, con austeriana complicidad, Freeman le confiesa al lector que "de no haber sabido que era una historia real, me habría zambullido en ella y habría tomado aquellas sesenta páginas por el principio de una novela" que continúa con el tórrido romance incestuoso de Walker con su hermana Gwyn-o-el-ardor.
Tercer movimiento (tercera parte): andante, Otoño, narración en tercera persona, género "teatro". Freeman lleva a cabo un editing de las sucintas notas escritas ya en su agonía por Walker, un hombre en la oscuridad que ajusta cuentas con el pasado como Brill en la anterior novela de Auster, y redacta un nuevo capítulo de las memorias de su compañero sobre el año 1967 y la cultura contestataria y antimilitarista de los años sesenta de la guerra fría. Avanzan las intrigas biográficas, sentimentales y de novela negra, intrigas de toda suerte. Irónica visión de la poesía y la traducción.
Cuarto movimiento (cuarta parte): finale: adagio, ¿Invierno?, distintas personas gramaticales, género "diarios". Traslado del lector a un Caribe cinematográfico. Atmósfera de novela de aventuras. Gwyn desmiente el incesto confesado por su hermano (contribuyendo al fuego cruzado de versiones y puntos de vista con el que Auster acribilla su texto), y le pide a Freeman que cambiando los nombres convierta en ficción la realidad autobiográfica de Walker. Final de la biografía del diabólico Born a través de los diarios de Cécile, último personaje vivo de sus jugosas memorias de ficción (¡y lectora de Vila-Matas y Vila-Matas!).
Viajes por el Scriptorium, novela conceptual pero en modo alguno menor, hizo hincapié en la relación del creador con sus criaturas, y Auster mueve en Invisible, con enorme destreza de trilero, sus tres fichas favoritas, metaficción, azar y autoficción, poniendo el peso de la novela en la creación misma y arrojándola a la arena del circo literario, oficiando una vez más la ceremonia de la confusión de identidades y (auto)biografías ("el lector puede tener la seguridad de que Adam Walker no es Adam Walker"), inmerso en el juego de ficcionalizar la ficción ("cuanto más hablaba con ellos, más irreales parecían hacerse.
Como personajes ficticios de una historia que fuera desarrollándose en mi imaginación", "nada de lo ocurrido parecía enteramente real").
En Escribir y ser, Nadine Gordimer, harta ya de que se le pregunte si su protagonista es una nueva máscara autobiográfica, suelta "no, Fulano no es el-que-usted-piensa-que-es. ¿Se supone que el personaje resulta ser alguna suerte de ectoplasma que brota del escritor?", y Auster contribuye aquí al contubernio autobiográfico nada menos que con dos ectoplasmas, su álter ego y narrador atalaya de la historia, James (Auster) Freeman, y el verdadero protagonista, Adam (¿Auster?) Walker.
Esta vez sí se cierran las historias que se abren como cajas chinas, y Auster se ríe con elegancia de su profesión concibiendo su compleja, histriónica y brillante novela Invisible como un juego literario de la edad tardía, como una sinfonía de los géneros del discurso, de los estatutos de la ficción y de las edades del hombre.

Invisible
Paul Auster

Traducción de Benito Gómez Ibáñez

Anagrama. Barcelona. 2009

282 páginas. 18 euros

Traducción de Albert Nolla

Edicions 62. Barcelona, 2009

256 páginas. 18 euros




El próximo uno de Diciembre llegará a las librerías la que se puede considerar como la última gran novedad del año, Invisible, del prestigioso Paul Auster. Sin duda, toda una gran noticia para los que somos seguidores del autor. Como no podría ser de otra forma, la encargada de su publicación será Anagrama, editorial que ha publicado toda su obra.

Ya se están escuchando algunas voces que dicen que es de sus mejores novelas, cosa bastante difícil, teniendo en cuenta su extensa bibliografía. Son conocidas por todos obras como El libro de las ilusiones, La noche del oráculo, Brooklyn Follies o El país de las últimas cosas (por citar sólo algunas). No se puede negar que este hombre es actualmente uno de los que cuentan con mayor número de seguidores por todo el mundo, y siguen creciendo a diario.


En ‘Invisible’, Auster nos cuenta la historia de Adam Walker, un joven poeta ilusionado y ávido de literatura que cuenta con muchas más cosas por hacer de las que ha hecho. Estamos en 1967 y nuestro protagonista estudia en la Universidad de Columbia (al igual que lo hizo el propio autor), está en contra de la guerra de Vietnam y según dicen todos los que lo conocen es guapísimo. En una fiesta de estudiantes conocerá a una seductora pareja de franceses. Lo primero que llama su atención es el nombre de él, Rudolf Born, ya que le recuerda a Bertrand de Born, el poeta que en uno de los cantos de Dante lleva su propia cabeza en la mano.

A partir de ahí, esta pareja se encargará poco a poco de que Adam vaya cayendo en sus redes, a través de un exraño juego de seducción. Hasta que Rudolf Born, que está en Columbia como profesor invitado, le propone que dirija una revista literaria que él mismo se encargará de financiar. Cuando esto ocurre Adam ya sospecha del profesor francés, le parece peligroso y hombre de muchas caras pero la oferta es tentadora. Tampoco podrá resistirse días después, cuando Rudolf se marche a París repentinamente, a las insinuaciones de Margot.

Auster utiliza en esta ocasión a tres narradores de la historia (creo que es fácil deducir quienes son…) y pretende llevarnos a una narración en la que acabemos pregúntandonos quién es el cazador y quién la presa. Si queréis empezar a leer esta historia, aquí os dejo el primer capítulo.

Poquito se puede decir que no sepamos de este autor, nacido en Nueva Jersey, donde trabajó como marino en un petrolero, pasó tres años en Francia trabajando como traductor, cuidador de una finca y también como “negro” literario. Será en 1974 cuando vaya a parar a Nueva York, una ciudad muy presente en su literatura. Es ganador de un sinfín de premios, pero por la cercanía con nuestra literatura hay que recordar que en el año 2006 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.

En lo que respecta a mi historia personal con este autor, de vez en cuando me acerco a alguna de sus obras y aunque muchos piensen que es un poco deprimente en sus libros (algunos amigos míos lo piensan), he de decir que a mí me produce totalmente el efecto contrario, en más de una ocasión ha conseguido animarme. El primer libro que leí de él fue La habitación cerrada perteneciente a su Trilogía de Nueva York, y este mismo año me he leído Mr. Vértigo, que me pareció bastante bueno, y tengo pendiente en mi estantería Viajes por el Scriptorium (del que no he oído hablar muy bien).

Creo que está claro para todos que será un buen regalo para estas futuras navidades (a mí no me importaría…), sin duda no lo han sacado en estas fechas por casualidad. Ni que decir tiene que, más tarde o más temprano, acabaré acércandome a este ‘Invisible’, quizás cuando necesite animarme un poco…



Paul Auster es un escritor estadounidense nacido el 3 de febrero de 1947 en Newark, Nueva Jersey. Parte de su obra está ambientada en la ciudad de Nueva York. En su juventud tradujo poesía francesa, y fue también poeta antes de orientarse hacia la novela. También ha trabajado para el cine. Suyos son los guiones de Smoke, Blue in the Face y Lulu on the Bridge. También el de su más reciente película, en la que actúa su hija, Sophia Auster, The Inner Life of Martin Frost.

[editar] Biografía
Sus padres habían nacido en los Estados Unidos, aunque eran originarios de Europa central. Su contacto con los libros es bastante prematuro, gracias a la biblioteca de un tío suyo, traductor. Empieza a escribir a los 12 años, antes incluso de descubrir el béisbol que tanto aparece en sus novelas. Entre 1965 y 1967, estudia en Nueva York, en la Universidad de Columbia, literatura francesa, italiana e inglesa. Empieza a traducir a autores franceses como Dupin y Du Bouchet y viaja a París. Volverá en 1967 para evitar ir a la Guerra de Vietnam, tratará de trabajar en el cine, aunque suspenderá el examen de ingreso al IDHEC. Escribe guiones para películas mudas que nunca se rodarán, pero que descubriremos más tarde en El libro de las ilusiones.

Durante los diez años siguientes, el trabajo será duro (véase A salto de mata). Escribe artículos para revistas, empieza las primeras versiones de El país de las últimas cosas y de El palacio de la luna, semi biográfica, trabaja en un petrolero, vuelve a Francia donde vivirá unos tres años (1971-1974) gracias a sus traducciones de Mallarmé, Sartre o Simenon). Hizo una importante entrevista a Edmond Jabès (Pista de despegue). También escribe poesías y obras de teatro de un acto.

En 1976 escribe su primera novela, Squeeze Play (editada como Jugada de Presión), bajo el pseudónimo de Paul Benjamin, una suerte de novela negra al estilo clásico de Raymond Chandler y Dashiell Hammett con la que obtuvo escaso éxito editorial. Poco tiempo después de divorciarse, la muerte de su padre le proporciona una pequeña herencia que le saca de apuros y le inspira para escribir La invención de la soledad. Se publica su libro en prosa Espacios blancos. Conoce a la novelista Siri Hustvedt, con la que se casará en 1981. Se publica en 1982 El arte del hambre.

Se empieza a reconocer a Paul Auster entre los grandes escritores. Entre 1986 (en que se publica Ciudad de cristal) y 1994 (Mr Vértigo), publica novelas mayores como El palacio de la luna y Leviatán. Obtuvo el Premio Médicis en 1993 por esta novela, Leviatán. Vuelve al cine, y adapta junto al director Wayne Wang su relato corto El cuento de Navidad de Augie Wren. Smoke y Blue in the Face se estrenan en 1995. El mismo Auster dirigirá Lulu on the bridge (1997), mal recibida por la crítica.

Vuelve a la novela con Tombuctú (1999), El libro de las ilusiones (2002), La noche del oráculo (2004) y Brooklyn Follies (2005). En 2006 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. En el año 2006 publica Viajes por el Scriptorium' y comienza también la que va a ser su segunda película como director The Inner Life of Martin Frost. En 2008 publica otra novela más: 'Un hombre en la oscuridad'. Su obra ha sido sistemáticamente traducida al castellano y al catalán.

[editar] Su obra
Paul Auster es, por excelencia, el escritor del azar y de la contingencia; como no cree en la causalidad, persigue en lo cotidiano las bifurcaciones surgidas por errores o acontecimientos aparentemente anodinos. Esto sucede en La trilogía de Nueva York, en La música del azar, y sobre todo en Leviatán, en su excepcional escena central. Su estilo es aparentemente sencillo, gracias a su trabajo y conocimiento de la poesía, pero esconde una compleja arquitectura narrativa, compuesta de digresiones, de metaficción, de historias en la historia y de espejismos (El cuento de Navidad de Augie Wren). También describe existencialmente la pérdida, la desposesión, el apego al dinero, el vagabundeo (en El palacio de la luna, cuyo personaje central se llama Marco Stanley Fogg, en una especie de unión de estos tres grandes viajeros). También se cuestiona la identidad, en especial en la La trilogía de Nueva York en la que uno de sus personajes (que no es el narrador) se llama como él; en Leviatán, en la que el narrador tiene sus iniciales (Peter Aaron) y conoce a una mujer llamada Iris (anagrama de su esposa Siri); o en La noche del oráculo, donde un personaje se llama Trause (anagrama de Auster). La enfermedad, el mimo en la descripción de los objetos de papelería, la metaliteratura son señas de identidad recurrentes que se dan en su obra.

[editar] Influencias
En una entrevista a preguntas de Joseph Mallia manifestó los escritores que le influyeron en sus inicios como escritor, y la opinión que mantiene actualmente sobre varios de ellos: "Kafka y Beckett. Ambos tuvieron un gran impacto sobre mí. La influencia de Beckett fue tan fuerte que casi no pude salir de ella. Entre los poetas me sentía muy atraído por la poesía contemporánea francesa y por los objetivistas estadounidenses, particularmente George Oppen, que se convirtió en mi amigo; también el poeta alemán Paul Celan, que en mi opinión es el mejor poeta de la post-guerra en cualquier idioma. De los poetas viejos, estaban Hölderlin y Leopardi, los ensayos de Montaigne y Don Quijote, de Cervantes, que sigue siendo una gran fuente de inspiración para mí."

[editar] Paul Auster y el cine
Tras filmar Smoke (1995) y Blue in the face con su amigo Wayne Wang y dirigir en solitario Lulú on the bridge (1998), Paul Auster dirigió La vida interior de Martin Frost en el año 2006.

[editar] Galardones
Premio Morton Dauwen Zabel de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras (1990)
Premio Médicis de Francia a la mejor novela de un autor extranjero (1993) por Leviatán
Independent Spirit Award al Mejor guión original por Smoke (1995)
Premio Literario Arzobispo Juan de San Clemente de Santiago de Compostela por Tombuctú (2000).
Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia (1992)
En 2003 obtuvo el Premio al mejor libro del año del Gremio de Libreros de Madrid por El libro de las ilusiones
En 2005 obtuvo el Premio Qué Leer que otorgan los lectores de esta revista por La noche del oráculo.
El 20-X-2006 le fue otorgado el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. El 28-12-2009 recibe en León el Premio Leteo 2009.
[editar] Bibliografía
[editar] Novela
1976 - Jugada de presión
La trilogía de Nueva York:
1985 - Ciudad de cristal
1986 - Fantasmas
1986 - La habitación cerrada
1987 - El país de las últimas cosas
1989 - El palacio de la luna
1990 - La música del azar
1992 - Leviatán
1994 - Mr Vértigo
1999 - Tombuctú
2002 - El libro de las ilusiones
2004 - La noche del oráculo
2005 - Brooklyn Follies
2006 - Viajes por el Scriptorium
2008 - Un hombre en la oscuridad
2009 - Invisible.[1]
[editar] Memorias
1988 - La invención de la soledad
1997 - A salto de mata; crónica de un fracaso precoz
[editar] Relatos
1992 - El cuento de Navidad de Augie Wren
1995 - El cuaderno rojo
[editar] Ensayos
1990 - Pista de despegue, poemas y ensayos, 1970-1979
1992 - El arte del hambre
1996 - El diablo por el rabo
1996 - ¿Para qué escribir?
1997 - La soledad del laberinto
2001 - Experimentos con la verdad
2003 - Parte de accidente
2003 - La historia de mi máquina de escribir
[editar] Poesía
1990 - Pista de despegue, poemas y ensayos, 1970-1979.
Desapariciones: Poemas (1970-1979) (antología: editorial Pre-textos en 1997, traducción de Jordi Doce)
[editar] Teatro
2000 - Escondite
2000 - Laurel y Hardy van al cielo
[editar] Cine
1993 - The Music of Chance (Adaptación de su novela La Música del Azar)
1995 - Smoke (Co-Director y Guionista)
1995 - Blue in the Face (Co-Director y Guionista)
1998 - Lulu on the Bridge (Director y Guionista)
2001 - The Center of the World (Co-Guionista)
2004 - Fluxus (Co-Guionista)
2004 - Le Carnet Rouge (Adaptación de su novela El cuaderno rojo)
2007 - The Inner Life of Martin Frost (Director, Productor y Guionista)
2009 - In the Country of the Last Things (Guionista)
[editar] Referencias
↑ W. Manrique (23/11/2009). «El nuevo Paul Auster en ELPAÍS.com». El País. Consultado el 23 de noviembre de 2009.
[editar] Enlaces externos
Wikiquote

Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Paul Auster.
Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2006
La página definitiva sobre Paul Auster Sitio cuasi-oficial.
La noche del oráculo en wrapped up in books.
Sobre Paul Auster y Cervantes
El cuento de navidad de auggie Wren - extracto Extracto del cuento con ilustraciones inéditas de Isol.
Paul Auster, detective privado Revista Axolotl, Literatura y Arte en lo profundo.
Paul Auster -- Photos by Mathieu Bourgois.
Paul Auster -- Brooklyn Follies.
Todos los hombres del rey Ensayo sobre el relato de Paul Auster, por Ricardo Silva Romero.
La vida interior de Martin Frost Ficha y noticias sobre la película escrita y dirigida por Paul Auster
Premio Leteo 2009
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Auster"

miércoles, 6 de enero de 2010

Plino Apuleyo Mendoza – Aquellos tiempos con Gabo




(donde se relata un viaje del autor del libro con Gabriel García Marquez a la Alemania Oriental de 1956)

¿Por qué todo es tan sombrío?
Luis Villar es el hombre indicado para dárnosla. Luis, condiscípulo mío en el liceo y de García Márquez en la universidad, está ahora en Leipzig, trescientos kilómetros más adelante, con una beca del partido comunista. Tenemos cita con él.
Luis, hombre estudioso y objetivo, debe saber cómo y por qué la Alemania capitalista, que hemos visto en Heidelberg y en Frankfurt, parece reluciente como una moneda recién acuñada, con edificios recién construidos, vitrinas resplandecientes, bellos parques, cafés repletos de gente, música y muchachas radiantes por todos lados, mientras que la Alemania socialista, la nuestra, al fin y al cabo, parece negra y lúgubre como una cárcel.
Quizás Luis pueda darnos una explicación.
Nos hemos dado cita en una estación de tren, y allí aparece, vestido como un funcionario de las democracias populares, con unos horribles zapatos amarillos fabricados en Polonia y un abrigo grande y sin forma, que tiene el olor y el color de un perro mojado.
(En todo caso, la piel que irrisoriamente luce en el cuello y las solapas debió efectivamente de pertenecer a un perro.)
«Es largo de explicar -dice muy serio, los ojos agudos brillándole tras los lentes y los preámbulos cautelosos de un profesor, mientras camina con paso decidido por los sonoros pasillos de la estación del tren-. Hay que hacer análisis de las condiciones en que quedó el país después de la guerra, hay que examinar ciertas circunstancias históricas, ver estadísticas, estudiar muchas cosas, pero (y ahí los ojos tienen la chispa traviesa que le conocimos cuando estudiante) para hacerles una síntesis puramente enunciativa de lo que voy a explicarles largamente, esto, compañeros (hace una pausa), es una solemne mierda.»

[…]

Pronto se habrán cumplido cuarenta años desde aquella noche, pero yo no he olvidado nuestro regreso al hotel en el lúgubre amanecer de Leipzig, de calles iguales iluminadas por agónicas luces amarillas, llevando ya por dentro la semilla de una sospecha irremediable sobre la realidad del mundo comunista.
La sospecha aquella no me impidió, es cierto, contarme entre los fervorosos partidarios de la revolución cubana de los primeros tiempos, hacer causa común con los comunistas en algunas oportunidades, protestar contra los bombardeos norteamericanos durante la guerra del Vietnam, pero lo sucedido desde aquel remoto amanecer en Leipzig no ha hecho sino convertir aquella semilla de desconfianza en inquieta certeza.
De algún modo estaba inscrita allí la Primavera de Praga, en 1968, aquella flor de esperanza aplastada por los tanques rusos; allí, el boat people de Vietnam y Cuba; allí Camboya y Afganistán, y el ejército sometiendo por la fuerza a los obreros de Solidaridad, en Polonia.


Ahora creo que fatalmente, cualquiera que haya sido su base popular de origen, un régimen comunista tiene un mismo código genético y acaba estableciendo no sólo formas absolutas de opresión política, sino lo que es más grave, formas absolutas de opresión de clase: una burocracia dirigente, una nomenklatura, apoyándose en las fuerzas armadas y en los organismos de seguridad, y sirviéndose de la antigua ideología revolucionaria como instrumento de enajenación y manipulación de las masas, oprime al resto de la nación y en primer término a la clase obrera que dice representar.
He pasado años escuchando a antiguos comunistas como el venezolano Teodoro Petkoff, los españoles Jorge Semprún y Fernando Claudín o el cubano Carlos Franqui, que buscaban explicarse este fenómeno histórico, con miras a encontrar otras opciones, humanas y democráticas, del socialismo.
¿Fue de Stalin la culpa? ¿Fue de Stalin, el rústico, frío, siniestro hijo de las tinieblas religiosas y feudales de su Georgia natal, la culpa de que un pretendido instrumento de análisis de la historia como era el marxismo se haya convertido en un dogma litúrgico?
O, yendo más atrás aún, ¿fue del propio Lenin, que en el apremio de una revolución amenazada por la intervención extranjera, dejó el esquema monolítico de la nueva sociedad a través de su famoso centralismo democrático?
O acaso todo se deba al hecho de que el socialismo llegó a países que no habían cumplido la etapa de la acumulación capitalista, de suerte que le correspondió al Estado cumplir el papel del capitalista privado de manera aún más primaria, salvaje, coercitiva.
Todo ello es posible, pero la realidad del mundo comunista es hoy la misma, inexorablemente.

-------------------------------

Historia de la República Democrática Alemana
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
La República Democrática Alemana (RDA), alemán: Deutsche Demokratische Republik (DDR), a menudo conocida en castellano como Alemania Oriental o Alemania del Este, existió entre 1949 y 1990. Ocupaba la zona de los actuales estados alemanes de Mecklemburgo-Antepomerania, Brandeburgo, Berlín (excepto Berlín Occidental), Sajonia, Sajonia-Anhalt y Turingia.




La creación tras la ocupación de Alemania (1945-1949) [editar]
División de Alemania en zonas de ocupación tras la Segunda Guerra MundialLa Conferencia de Yalta

En la Conferencia de Yalta, celebrada en febrero de 1945, los Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión Soviética acordaron la división de Alemania en zonas de ocupación. Calculando el territorio que los ejércitos convergentes de los aliados occidentales y la URSS podían tomar, la Conferencia de Yalta determinó las líneas de demarcación para las respectivas zonas de ocupación. Tras la rendición de Alemania, el Consejo de Control Aliado, representando a Estados Unidos, Reino Unido, Francia y la Unión Soviética, asumió la autoridad gubernamental de la Alemania de post-guerra. Sin embargo, la desmilitarización económica (especialmente el traslado de equipamiento industrial) era responsabilidad de cada zona individualmente.

La Conferencia de Potsdam

La Conferencia de Potsdam de julio/agosto de 1945 reconoció las zonas y confirmó la jurisdicción de la Administración Militar Soviética en Alemania (alemán: Sowjetische Militäradministration in Deutschland, SMAD) desde los ríos Oder y Neisse hasta la línea de demarcación. La zona de ocupación soviética incluyó los antiguos estados de Brandenburgo, Meclemburgo-Antepomerania, Sajonia, Sajonia-Anhalt y Turingia. La ciudad de Berlín fue colocada bajo el control de los cuatro poderes.

Reparaciones de guerra

Cada poder ocupante asumió el dominio de su zona en junio de 1945. Los poderes persiguieron originalmente una política alemana común, centrada en la desnazificación y desmilitarización para preparar la restauración de un Estado-nación alemán democrático.


Berlín dividido en cuatro zonas de ocupaciónSin embargo, con el tiempo, las zonas occidentales y la soviética se separaron económicamente. Las industrias militares y aquellas controladas por el Estado, por dirigentes nazis y criminales de guerra, fueron confiscadas. Estas industrias sumaban aproximadamente el 60% del total de la producción industrial en la zona soviética. La mayor parte de la industria pesada (constituyente del 20% de la producción total) fue reclamada por la Unión Soviética como reparación de guerra, y empresas conjuntas soviético-alemanas (alemán: Sowjetische Aktiengesellschaften, SAG) fueron formadas. La propiedad industrial confiscada restante fue nacionalizada, dejando el 40% de la producción industrial total a la propiedad privada.

Reforma agraria


Fundación de la República Democrática Alemana, Berlín, 7 de octubre de 1949La reforma agraria (alemán: Bodenreform) expropió toda la tierra perteneciente a antiguos nazis y criminales de guerra y generalmente limitó la propiedad a 1 km². Alrededor de 500 latifundios (alemán: junkers) fueron transformados en granjas populares colectivas (alemán: Landwirtschaftliche Produktionsgenossenschaft, LPG), y más de 30.000 km² fueron distribuidos entre 500.000 campesinos, jornaleros y refugiados.

Tensiones políticas

Las crecientes diferencias económicas se combinaban con el desarrollo de tensiones políticas entre EEUU y la URSS (que culminaría en el desarrollo de la Guerra Fría) y se manifestaron en el rechazo del SMAD en 1947 de participar en el Plan Marshall norteamericano. En marzo de 1948, Estados Unidos, Reino Unido y Francia se reunieron en Londres y acordaron unir las zonas occidentales para establecer una República alemana occidental. La Unión Soviética respondió abandonando el Consejo de Control Aliado y preparándose para crear un Estado alemán oriental. La división de Alemania se hizo clara con la reforma monetaria introducida el 20 de junio de 1948, que se limitaba a las zonas occidentales. Tres días después era introducida una reforma diferenciada en la zona soviética. La introducción del marco alemán en los sectores occidentales de Berlín contra el deseo del comandante supremo soviético, llevó a la Unión Soviética a imponer el Bloqueo de Berlín en un intento de ganar el control del conjunto de Berlín. Los aliados occidentales decidieron aprovisionar la ciudad con un puente aéreo, que duraría once meses, hasta que la Unión Soviética abandonó el bloqueo el 12 de mayo de 1949.

Desarrollo político


Wilhelm Pieck, primer presidente de la RDAUn decreto del SMAD de 10 de junio aprobaba el permiso para la formación de partidos políticos democráticos y antifascistas en la zona soviética; las elecciones a los parlamentos regionales de los estados estaban convocadas para octubre de 1946. Una coalición democrática-antifascista, que incluía al KPD, al SPD, a la recién creada Unión Demócrata Cristiana (CDU), y al Partido Liberal Democrático de Alemania (LDPD) fue formada en julio de 1945. El KPD (con 600.000 militantes en zona oriental) y el SPD (con 680.000), se unificaron en abril de 1946 dando nacimiento al Partido Socialista Unificado de Alemania (alemán: Sozialistische Einheitspartei Deutschlands, SED). En las elecciones regionales de octubre de 1946, el SED obtuvo aproximadamente el 50% de los votos en los estados de la zona soviética. En Berlín, que se encontraba dividida, el SPD se había opuesto a la unificación y se presentó en solitario, obteniendo el 48.7% de los votos, mientras el SED fue derrotado con el 19.8%, quedando por debajo del SPD y la CDU.

El SED se definió como un Partido de nuevo tipo, al estilo soviético. Para ese fin, fueron elegidos para ocupar la primera secretaría conjuntamente el dirigente comunista Wilhelm Pieck y el socialdemócrata Otto Grotewohl, y se formaron un Comité Central, un Secretariado y un Politburó. De acuerdo con el principio leninista del centralismo democrático, cada órgano del Partido debía ser controlado por sus militantes. Ulbricht, como dirigente del Partido, debía llevar a cabo el deseo de los miembros. El SED se definió ideológicamente adscrito al marxismo-leninismo y a la lucha internacional de clases.

Antiguos miembros del SPD y algunos comunistas partidarios de un camino reformista al socialismo fueron purgados del SED. Los partidos burgueses CDU y LDPD se debilitaron ante la creación de dos nuevos partidos, el Partido Nacional Democrático de Alemania (NDPD) y el Partido Democrático Campesino de Alemania (DBD). El SED acordó dar representación política a las organizaciones de masas, como la Federación Alemana de Sindicatos Libres (FDGB) o la Juventud Libre Alemana (FDJ).

Debido a las circunstancias, el sistema de partidos fue diseñado para permitir la rehabilitación a aquellos ex-miembros del NSDAP que se hubieran unido previamente al Frente Nacional de la Alemania Democrática, sucesor del Comité Nacional por una Alemania Libre, que había sido originalmente formado por emigrantes y prisioneros de guerra en la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial. La desnazificación política en la zona soviética fue sin embargo mucho más transparente que en la zona occidental, donde el tema pronto fue llevado a un segundo lugar por pragmatismo o incluso privacidad.

En noviembre de 1948, la Comisión Económica Alemana (DWK), incluyendo una representación del bloque antifascista, asumió la autoridad administrativa. Cinco semanas después de la proclamación de la occidental República Federal de Alemania, el 7 de octubre de 1949, el DWK formó un gobierno provisional y proclamó el establecimiento de la República Democrática Alemana. El comunista Wilhelm Pieck fue elegido su primer Presidente.

Los primeros años (1949-1954) [editar] El SED como partido hegemónico [editar]
Politburó del SED, 1955. En el centro, sentados: Ulbricht, Pieck y GrotewohlEl SED controlaba la coalición del Frente Nacional, una federación de todos los partidos políticos y organizaciones de masas que preservaba el pluralismo. La Constitución de 1949 formalmente establecía una República federal democrática y creaba la Cámara de los Estados y la Cámara del Pueblo (Volkskammer).

La Volkskammer, de acuerdo con la Constitución, era el órgano supremo del Estado, investido de soberanía legislativa. El SED controlaba el Consejo de Ministros y reducía la función legislativa de la Volkskammer a la aclamación. La elección del Volkskammer y de los Consejos de Estado (más tarde reemplazados por los Consejos de Distrito) se basaba en una lista única del Frente Nacional; los votantes podían expresar su aprobación o no.

Todos los miembros del SED que dirigían los órganos del Estado aprobaban las resoluciones del Partido. El Ministerio para la Seguridad del Estado (Ministeriüm für Staatssicherheit, más conocido como Stasi) actuaba como contraparte de las agencias de inteligencia occidentales, llevando a cabo las mismas funciones. El 3er Congreso del SED en julio de 1950 eligió a Walter Ulbricht primer secretario y enfatizó el progreso industrial. El sector industrial, empleando al 40% de la población activa, fue sujeto de una profunda nacionalización, con el resultado de la formación de las Empresas del Pueblo (alemán: Volkseigene Betriebe, VEB). Estas compañías suponían el 75% del sector industrial. El primer Plan Quinquenal (1951-1955) introdujo la planificación estatal centralizada; marcó altas cuotas de producción para la industria pesada e incrementó la productividad. Las presiones del plan causaron un éxodo de ciudadanos alemanes orientales a Alemania Occidental. En 1951, la emigración mensual fluctuaba entre 11.500 y 17.000 personas. Para 1953 una media de 37.000 ciudadanos abandonaban el país cada mes.

El 17 de junio de 1953 [editar]Artículo principal: Sublevación de 1953 en Alemania del Este
Stalin murió en marzo de 1953. En junio, el SED, confiando en dar a los trabajadores unos mejores niveles de vida, anunció el Nuevo Curso. El Nuevo Curso en Alemania Oriental estaba basado en la política económica iniciada por Georgy Malenkov en la Unión Soviética. La política de Malenkov, que buscaba una mejora de los niveles de vida, marcaba un giro en la inversión hacia la industria ligera y comercial y un mayor abastecimiento de bienes de consumo. El SED, con el objetivo de girar el énfasis económico de la industria pesada a los bienes de consumo, inició un programa para aliviar las dificultades económicas. Esto llevó a una reducción de las cuotas y las tasas, la posibilidad de créditos estatales a las empresas privadas, y un aumento en la asignación de material de producción.

Cuando el Nuevo Curso incrementó los bienes de consumo que los trabajadores podían obtener, las cuotas de producción se encontraban aún altas. Cuando las cuotas de trabajo fueron aumentadas en 1953, llevó al Levantamiento del 17 de junio de 1953.[1] Huelgas y manifestaciones se sucedieron en los grandes centros industriales. Los trabajadores demandaban la disminución de las cuotas y el aumento de los salarios. La Volkspolizei y el Ejército Rojo aplastaron la insurrección, en la que murieron aproximadamente 100 personas.

(donde se relata un viaje del autor del libro con Gabriel García Marquez a la Alemania Oriental de 1956)


En 1954, la URSS garantizó oficialmente la soberanía de Alemania del Este, y la Comisión de Control Soviética en Berlín fue disuelta. Aquél año finalizaron los pagos de las reparaciones de guerra, y las SAGs pasaron a propiedad estatal alemana oriental. Los cinco estados que constituían la zona de ocupación soviética se disolvieron y fueron reemplazados por quince distritos (Bezirke) en 1952; Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia no reconocieron al decimoquinto distrito, Berlín Oriental. Alemania Oriental comenzó a participar activamente en el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME o COMECON) en 1950. En 1956 se creó el Ejército Nacional Popular (Nationale Volksarmee, NVA), y la RDA entró a formar parte del Pacto de Varsovia.

Política económica (1956-1975) [editar]Colectivización y nacionalización de la agricultura y la industria (1956-1963)

En 1956, en el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, su primer secretario Nikita Jrushchov repudió el estalinismo. En aquél momento, un sector de la intelectualidad académica dentro del SED demandaba reformas. Con este objetivo, Wolfgang Harich redactó un programa defendiendo cambios radicales en Alemania Oriental. A finales de 1956, el y sus partidarios fueron rápidamente purgados de las filas del SED y encarcelados.


Billete de 100 marcos de la RDA con la efigie de Karl MarxEl Pleno del Comité Central del SED de julio de 1956 confirmó el liderazgo de Ulbricht y presentó el segundo Plan Quinquenal (1956-1960). El plan llevaba como lema “modernización, mecanización y automatismo” para enfatizar el nuevo enfoque en el progreso tecnológico. En el Pleno, el régimen anunció su intención de desarrollar energía nuclear, y el primer reactor nuclear de Alemania Oriental fue activado en 1957.

El segundo Plan Quinquenal impulsó a Alemania del Este a acelerar sus esfuerzos hacia la colectivización agrícola y para completar la nacionalización del sector industrial. En 1958 el sector agrícola aún consistía primordialmente de 750.000 granjas privadas que sumaban el 70% de la tierra cultivable; solo 6.000 cooperativas agrícolas (Landwirtschaftliche Produktionsgenossenschaften, LPGs) se habían formado. En 1958-1959 el SED planteó cuotas a los campesinos propietarios y envió equipos a los pueblos en un esfuerzo para animar a la colectivización voluntaria. Entre noviembre y diciembre de 1959 algunos propietarios opuestos a la colectivización fueron arrestados por la Stasi.

A mediados de los años 60 el 85% de la tierra cultivable había sido incorporado en más de 19.000 LPGs; las granjas estatales comprendían otro 6%. En 1961 el sector socialista producía el 90% de los productos agrícolas de la RDA. Una extensa reforma económica sobre la gestión, de febrero de 1958, incluyó la transferencia de un gran número de ministerios industriales a la Comisión de Planificación Estatal. Con el objetivo de acelerar la nacionalización de la industria, el SED ofreció a los empresarios el 50% de los incentivos conjuntos por transformar sus firmas en VEBs. A finales de 1960, la iniciativa privada controlaba solo el 9% de la producción industrial total. Las cooperativas de producción (Produktionsgenossenschaften, PGs) incorporaron a un tercio del sector artesano durante 1960 y 1961, en comparación con el 6% existente en 1958.

El segundo Plan Quinquenal encontró dificultades, y el régimen lo reemplazó con un Plan a siete años (1959-1965). El nuevo Plan aspiraba a conseguir alcanzar la producción per cápita de Alemania Occidental para finales de 1961, lanzar mayores cuotas de producción, y convocó a incrementar en un 85% la productividad laboral. La emigración creció de nuevo, con un total de 143.000 en 1959 y 199.000 en 1960. La mayoría de los emigrantes eran trabajadores de cuello blanco, y el 50% menores de 25 años. La huida de trabajadores excedía un total de 2,5 millones entre 1949 y 1961.


Moneda de 5 marcos de la RDAEl ‘Nuevo Sistema Económico’ (1963-1970)

El índice anual de crecimiento económico dejó de caer y se estabilizó después de 1959. La Unión Soviética recomendó entonces a Alemania Oriental aplicar las reformas que el economista soviético Evsei Liberman, que defendía el principio de obtención de beneficios y otros principios del mercado para las economías planificadas. En 1963, Ulbricht adaptó las teorías de Liberman e introdujo el Nuevo Sistema Económico (NES), una reforma económica que introdujo un grado de descentralización en las decisiones y criterios de mercado. El NES intentó crear un sistema económico eficiente y transformar a la RDA en una nación industrial líder.


Walter Ulbricht en un timbre postal de la República Democrática AlemanaBajo el NES, la tarea de establecer el futuro desarrollo económico fue asignada a la planificación central. La descentralización implicó la transferencia parcial de la toma de decisiones de la Comisión de Planificación Estatal y el Consejo Económico Nacional a las Asociaciones de Empresas del Pueblo (Vereinigungen Volkseigener Betriebe, VVBs). Las autoridades de la planificación central lanzaban objetivos de producción generales, pero cada VVB determinaba su propia financiación interna, utilización de la tecnología, y colocación de la fuerza de trabajo y los recursos. Como cuerpos intermediarios, las VVBs funcionaban además para sintetizar la información y las recomendaciones de los VEBs. El NES estipulaba que las decisiones productivas debían hacerse bajo las bases de la obtención de beneficios, que los salarios reflejasen la productividad, y que los precios respondieran al abastecimiento y la demanda.

El NES llevó a la constitución de una nueva élite en la política así como en la gestión de la economía, y en 1963 Ulbricht anunció una nueva política para integrarla en la cúpula del SED. Ulbricht abrió el Politburó y el Comité Central a miembros más jóvenes que tenían más nivel educativo que sus predecesores y que habían adquirido conocimientos técnicos y de gestión. Como consecuencia de la nueva política, la élite del SED se dividió en facciones económicas y políticas, la primera compuesta de militantes de la nueva élite tecnocrática. Debido al énfasis en la profesionalización de la política de cuadros del SED tras 1963, la composición de la militancia de masas cambió; en 1967, unos 250.000 militantes (14%) del total de 1,8 millones de miembros del SED habían completado un curso universitario, técnico o científico.

El énfasis puesto por el SED sobre la competencia técnica y en la gestión permitió así mismo a los miembros de la élite tecnócrata entrar en los escalafones superiores de la burocracia estatal, antiguamente reservados para los dogmáticos políticos. Directores de los VVBs fueron elegidos bajo las bases del entrenamiento profesional más que de la conformidad ideológica. Dentro de las compañías, el número de posiciones profesionales y puestos técnicos se incrementó. El SED acentuó el tema de la formación técnica y de gestión como la ruta para el progreso social y material. Por ello, prometió elevar los niveles de vida generales. De 1964 a 1967, los salarios reales crecieron, y el abastecimiento de bienes de consumo, incluyendo bienes de lujo, se incrementó.


Poste fronterizo de la RDAUlbricht lanzó en 1968 una campaña para convencer a los países del COMECON de intensificar su desarrollo económico “por sus propios medios.” Internamente, la RDA reemplazó el NES con el Sistema Económico del Socialismo (ESS), que se enfocó en los sectores tecnológicos desarrollados para hacer posible el crecimiento autosuficiente. En general, la planificación centralizada se re-introdujo en los llamados sectores clave, que incluían las industrias electrónicas, químicas y plásticas. Los combinados electrónicos fueron formados para integrar industrias enteras en una cadena de producción. Los subsidios a precios se reestablecieron para acelerar el crecimiento en los sectores favorecidos. El plan anual para 1968 impuso cuotas de producción en las industrias clave un 2,6% más altas que en el resto de sectores para alcanzar el crecimiento industrial en estas áreas. El Estado lanzó los objetivos de 1969-1970 para la tecnología especializada incluso más altos. El fracaso en alcanzar los objetivos del ESS derivó en el esfuerzo reformista de 1970.

La ‘Tarea Principal’

La Tarea Principal, introducida por Honecker en 1971, formuló la política interior para los años 70. El programa re-enfatizaba en el marxismo-leninismo y la lucha internacional de clases. Durante este periodo, el SED lanzó una masiva campaña de propaganda de carácter obrerista. La Tarea Principal rescató el objetivo económico de progreso industrial, pero este objetivo debía ser conseguido dentro del contexto de la planificación estatal centralizada. El socialismo de consumo –el nuevo programa establecido en la Tarea Principal- fue un esfuerzo para magnificar el llamamiento al socialismo ofreciendo una especial consideración a las necesidades materiales de la clase trabajadora. El Estado reorientó la política salarial y dio más atención a incrementar el abastecimiento de bienes de consumo. El régimen así mismo aceleró la construcción de nuevas viviendas y la renovación de los apartamentos existentes; el 60% de las casas nuevas y renovadas fue asignado a familias obreras. Los alquileres, que estaban subsidiados, permanecieron extremadamente bajos. Debido a que las mujeres constituían cerca del 50% de la fuerza laboral, las facilidades del cuidado de niños, incluyendo guarderías y clínicas, se incrementaron para los hijos de las madres trabajadoras. Las mujeres obreras recibían subsidios de maternidad que duraban entre seis meses y un año. El Estado incrementó también las pensiones.

Política exterior (1967-1975) [editar]Ulbricht VS ‘Détente’


XXV Aniversario de la RDA, Berlín, 1974La política exterior de Ulbricht entre 1967 y 1971 respondió al comienzo de la época de la détente con el Oeste. Aunque la détente ofreció a Alemania del Este la oportunidad de superar su aislamiento en política exterior y ganar el reconocimiento de Occidente como Estado soberano, el líder del SED era reacio a perseguir una política de acercamiento a Alemania Occidental. Las dos Alemanias habían conservado el objetivo de la futura unificación; sin embargo, ambas continuaban partidarias irreconciliables de sus propios sistemas políticos. La Constitución de la RDA de 1968 proclamó la victoria del socialismo y remarcó el objetivo nacional de la unificación bajo liderazgo comunista.


Como resultado del debate ocurrido en el 9º Congreso del Partido de mayo de 1976, la RDA consideró tras ese año su propia historia como la "esencia de la historia alemana", en la cual Alemania Occidental era solo un episodio menor. Esto llevó a que desde entonces el régimen alabase oficialmente a reformistas prusianos como Karl Freiherr vom Stein, Karl August von Hardenberg, Wilhelm von Humboldt, y Gerhard von Scharnhorst, e inclusive la estatuta de Federico el Grande fue recolocada con honores en Berlín Este. Las referencias elogiosas de Honecker hacia el antiguo rey prusiano en sus discursos reflejaban la política oficial de revisionismo de la RDA sobre Prusia, que incluyó también aprobar algunas reformas del canciller Bismarck y al grupo de resistencia “La Banda Roja”. La RDA asímismo reivindicó al otrora criticado clérigo Martín Lutero junto a los fundadores del KPD y héroes de la Revolución de Noviembre de 1918, Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo.

Los disidentes

A pesar de la détente, el régimen de Honecker permaneció aferrado a seguir fielmente la política soviética y continuó una estricta represión hacia los disidentes. Sin embargo, un sector intelectual desde un punto de vista marxista dentro del SED renovó las peticiones de reforma democrática. Entre ellos estaba el poeta y cantautor Wolf Biermann, que junto a Robert Havemann había liderado un círculo de intelectuales defensores de la democratización; fue expulsado de la RDA en noviembre de 1976. Tras la expulsión de Biermann, la dirección del SED expedientó a más de 100 intelectuales disidentes.

A pesar de las acciones del gobierno, escritores alemanes orientales comenzaron a publicar delcaraciones en la prensa occidental y crear literatura fuera del control oficial periódicamente. El ejemplo más importante fue el libro Die Alternative, de Rudolf Bahro, que fue publicado en la RFA en agosto de 1977. La publicación llevó al arresto del autor, su encarcelamiento y posterior deportación a Alemania Occidental. A finales de 1977, apareció el manifiesto de la Liga de Comunistas Democráticos de Alemania en la revista occidental Der Spiegel. La Liga, que decía agrupar a funcionarios medios y altos del SED, demandaba una reforma democrática para preparar la reunificación.


Consejo de Ministros de la RDA, 1981Incluso tras el éxodo de intelectuales en protesta por la expulsión de Biermann, el SED continuó su política represiva hacia los disidentes. El Estado sometió a la literatura, uno de los pocos vehículos de la oposición y el inconformismo en Alemania Oriental, a ataques ideológicos y a la censura. Esta política llevó a un exilio de famosos escritores, que duró hasta 1981. La Iglesia Protestante aún existente se convirtió así mismo en crítica abierta de la política del SED. Aunque entre 1980 y 1981 el SED intensificó su censura de las publicaciones eclesiásticas en respuesta al movimiento polaco Solidaridad, mantuvo, en mayor medida que otros países, una actitud flexible hacia los grupos religiosos. La consagración de un templo protestante en mayo de 1981 en Eisenhüttenstadt que de acuerdo con la dirección del SED no estaba permitida por su carácter de “ciudad socialista”, demostraba esta flexibilidad.

X Congreso del Partido (1981)

El 10º Congreso del Partido, que tuvo lugar en abril de 1981, se centró en la mejora de la economía, estabilizar el sistema socialista, conseguir éxitos en política exterior y fortalecer las relaciones con Alemania Occidental. Presentando al SED como la fuerza dirigente en todas las áreas de la sociedad alemana oriental, el secretario general (puesto que reemplazó al de primer secretario en 1976) Honecker enfatizó la importancia de educar a cuadros leales para asegurar la posición del Partido. Anunció que más de un tercio de todos los militantes y candidatos electorales y cerca de dos tercios de los secretarios del Partido habían completado un curso de estudios superiores y que cuatro quintos de los secretarios habían recibido formación en una escuela del Partido durante más de un año. Afirmando que una relejación del centralismo democrático era inaceptable, Honecker enfatizó en un rígido centralismo dentro de las filas del Partido. Subrayando el curso general tomado por el SED, el Congreso confirmó la unidad de la política social y económica de Alemania Oriental en el frente interno y su absoluto alineamiento con la Unión Soviética en el frente exterior. De acuerdo con el pronunciamiento último, el SED aprobó la intervención soviética en Afganistán, aun cuando esto significó que la RDA quedase diferenciada de la posición tomada por los comunistas yugoslavos, rumanos e italianos, que criticaron la acción de la URSS.

El Comité Central del SED, que durante los años 60 había sido un órgano consultivo, fue reducido a la función de aclamador durante el 10º Congreso del Partido. El Politburó y el Secretariado permanecieron en su mayor parte sin cambios. Aparte de los acuerdos políticos, el Congreso analizó el nuevo Plan Quinquenal (1981-1985), llamando a mayor productividad, más uso eficiente de los recursos materiales, y productos de mejor calidad. Aunque el plan previo no había sido alcanzado, el Congreso lanzó de nuevo objetivos muy ambiciosos.

Estancamiento y caída de la RDA (1975-1989) [editar]La crisis del café (1976-1979)


XI Congreso del SED, Berlín, 1986Debido a la fuerte tradición alemana de beber café, las importaciones de café eran una de las más importantes para los consumidores. Una masiva alza en los precios del café en 1976/1977 (llevando al aumento de cuatro veces el precio de la importación de café, comparado con 1972-1975) causó algunos problemas financieros a la RDA, debilitando bastante su divisa. Como resultado de ello, en el verano de 1977 el Politburó retiró las marcas más baratas de café de las tiendas, limitando su uso a restaurantes, y retiró su provisión de oficinas públicas y empresas estatales. Para reemplazar esta situación, se introdujo un nuevo tipo de café, el Mischkaffee (café mixto), que era 51% café y 49% una mezcla de achicoria, centeno y remolacha. Evidentemente, el nuevo café fue detestado ampliamente por su mal sabor, conociéndose esta situación como la Crisis del Café. La crisis pasó tras 1978 a la par que los precios del café comenzaron a caer de nuevo, y la RDA firmaba un acuerdo con Vietnam –uno de los mayores productores de café del mundo-. Sin embargo, este episodio muestra claramente los problemas económicos y financieros de la RDA.

Incipiente crisis por la deuda externa

Una vez entrando en los años 80, a la par que las circunstancias políticas, la creciente deuda externa de la RDA llevó a la crisis que acabaría con el colapso del régimen del SED. La deuda continuó creciendo a lo largo de la década hasta sobrepasar los 40 billones de marcos a Occidente, una suma no astronómica en términos absolutos (el PIB de la RDA era de unos 250 billones de marcos) pero mucho mayor en relación a la capacidad de la RDA para exportar suficientes bienes al Oeste como para conseguir la divisa fuerte que pagase la deuda. En octubre de 1989 un proyecto presentado al Politburó proyectaba la necesidad de incrementar las exportaciones de alrededor de 2 billones de marcos en 1990 a 11 billones en 1995, si se querían estabilizar los niveles de la deuda.

La mayor parte de la deuda se originó por los intentos de la RDA de desatender sus problemas financieros internacionales, ya que requería la importación de componentes, tecnología y materias primas; así como los intentos por mantener los niveles de vida a través de las importaciones de bienes de consumo. La RDA era competitiva internacionalmente en algunos sectores como la ingeniería mecánica y la tecnología de impresión. Sin embargo, el intento de alcanzar un nivel competitivo en los microchips contra la búsqueda y desarrollo de recursos de todo el Mundo occidental –en un país de solo 16 millones de habitantes- fue un ejemplo de este fracaso. Un factor significativo fue también la eliminación de una fuente de divisas importante a través de la re-exportación de petróleo soviético, que hasta 1981 era aprovisionado a precios más bajos que los del mercado mundial pero que a finales de la década dejó de suministrar la URSS a los mismos niveles que anteriormente: el perder estas divisas produjo una notable caída de los en otro modo aumentados niveles de vida.

El colapso del régimen (1989)


Manifestación contra el régimen, Berlín, 4 de noviembre de 1989En agosto de 1989, el gobierno reformista de Hungría suprimió las restricciones fronterizas con Austria –la primera brecha en el llamado Telón de Acero. En septiembre, más de 13.000 alemanes orientales consiguieron escapar al Oeste a través de Hungría. Miles trataron también de alcanzar Occidente tomando las instalaciones diplomáticas en otras capitales de Europa Oriental, especialmente en Praga, Checoslovaquia. La RDA anunció como respuesta que pondría a disposición de los refugiados trenes especiales hacia Alemania Occidental, afirmando que estaba expulsando a “criminales y traidores antisociales irresponsables.” Pero al mismo tiempo, manifestaciones de masas en Dresden y Leipzig demandaban las libertades democráticas, la disolución de la Stasi y reformas dentro del socialismo.


XL Aniversario de la RDA, Berlín, 1989Ignorando los problemas que amenazaban al país, Honecker y el resto del Politburó celebraron el 40º aniversario de la RDA en Berlín Este el 7 de octubre. Como en celebraciones anteriores, los soldados marcharon en desfile junto a los tanques y misiles, para mostrar el poderío militar de la República. La misma noche del 7 de octubre, comenzaban las primeras manifestaciones multitudinarias en Berlín Oriental. Estas manifestaciones, demandando libertad de expresión y prensa, incrementaron la presión en el régimen. En un intento de aplacar las protestas, el Politburó cesó a Honecker el 18 de octubre y lo reemplazó por el más joven y menos intransigente Egon Krenz.


Sin embargo, el 7 de noviembre el primer ministro Willi Stoph y todo su gobierno dimitían, y el 9 de noviembre el Muro de Berlín caía (un término común para la apertura de las fronteras, los primeros intentos de derribar tramos de la barrera y la entrada de alemanes orientales en Berlín Oeste, donde el gobierno de Helmut Kohl les entregó 100 marcos occidentales como regalo de bienvenida). En este contexto el sistema comenzaba a colapsar. La Volkskammer votó el 1 de diciembre abolir la cláusula constitucional que garantizaba el papel dirigente del SED en el Estado. Egon Krenz, a la cabeza del Politburó y el Comité Central en pleno, dimitieron dos días después. Poco más tarde, dirigentes partidarios de la Perestroika como Gregor Gysi, Lothar Bisky o Hans Modrow tomaron la dirección del SED, celebrando un Congreso que los refundaba como Partido del Socialismo Democrático (PDS).

Aunque en un principio se buscaban reformas preservando el carácter socialista del Estado, e incluso hubo intentos de mantener la RDA como país, los únicos grupos organizados que presionaron y ganaron el papel dirigente fueron los que defendieron la reunificación con Alemania Occidental, a pesar de que en un principio el gobierno de la RFA era reacio a esta situación. El 18 de marzo de 1990 se celebraron elecciones a la Cámara del Pueblo –las últimas de la RDA-: los democristianos de Kohl y sus aliados vencieron ampliamente con un 48% de los votos; los socialdemócratas obtuvieron un 22% y el SED-PDS un 16%. Lothar de Maizière fue elegido primer ministro y se comenzó el proceso de la Reunificación alemana. El 1 de julio se unía el sistema financiero y el 3 de octubre se reunificaban oficialmente los dos países en la República Federal de Alemania, siendo la RDA el primer país del bloque oriental en unirse a la Unión Europea.

Véase también [editar]República Democrática Alemana
Historia de Alemania desde 1945
Reunificación alemana
Partido Socialista Unificado de Alemania
Enlaces externos [editar]La RDA, un Estado de obreros y campesinos

lunes, 4 de enero de 2010

Plan cultural de Colombia


En 2009, la cultura le apostó al desarrollo social y económico 16 de diciembre de 2009

En 2009, el Ministerio de Cultura logró un incremento significativo en su presupuesto, construyó el primer compendio de políticas culturales de Iberoamérica, obtuvo grandes logros legislativos, internacionalizó la cultura colombiana, amplió la cobertura nacional y fortaleció las bases para el emprendimiento cultural.

Bogotá, diciembre de 2009. La ministra de Cultura, Paula Moreno, presentó su Balance de gestión 2009, en el que resaltó los logros de su cartera en siete líneas de resultados, y en el que enfatizó el rol que viene ejerciendo el sector cultural en el desarrollo social y económico del país.

1. En la primera línea de resultados, el Balance destaca el incremento de los recursos para la cultura. En 2010, el Ministerio de Cultura contará con el presupuesto más alto de su historia, para un total de 90 mil millones para planes y programas, y de 30 mil millones en concertación. Nuevos planes y programas, como el Plan Nacional para la Danza y el Programa de Música Sinfónica Profesional serán financiados con estos recursos. La estrategia de cooperación nacional e internacional permitió también incrementar los aportes directos en un 34 por ciento con respecto al año anterior, para un total de $38.326 millones.

2. En la segunda línea, se destacaron los grandes logros en materia legislativa, como la aprobación de las Leyes de bibliotecas públicas y lenguas nativas, así como la reglamentación de la Ley 1185, a través de dos decretos, el 763 y el 2941, que regulan el patrimonio cultural material e inmaterial, respectivamente. Este año, además, se finalizó el primer Compendio de Políticas Culturales, el primero de su tipo en Iberoamérica, y se encuentran en su trámite final los decretos que reglamentan los recursos IVA a la telefonía móvil y la seguridad social para los artistas y gestores culturales.

Un total de 4 Planes Especiales de Salvaguardia (PES) y 8 Planes Especiales de Manejo y Protección (PEMP), fueron aprobados en 2009.

3. El posicionamiento de la cultura colombiana en el mundo comprende la tercera línea de resultados del Ministerio de Cultura en este año. La inclusión de la Semana Santa de Popayán y del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, y la inclusión en la lista de World Monuments Watch de los fuertes de San Fernando y San José, de Cartagena de Indias; y el Centro Histórico de Santa Fe de Antioquia, fueron algunas de las mayores noticias de 2009.

La cinematografía colombiana participó como invitada de honor en el Festival de Cine de Guadalajara, y participó además en los festivales de Cannes, Santa Mónica, Toronto y San Sebastián. Igualmente se confirmó la realización en Colombia de la VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y el III Congreso Iberoamericano de Cultura, y se gestionó la participación del país en eventos internacionales de 2010 como el Festival Internacional de las Artes, Cervantino y Les Belles Etrangeres. Además, se firmaron 4 instrumentos internacionales de cooperación con Cuba, México, Irán y España.

4. La ampliación de la cobertura y el acceso a bienes y servicios de calidad comprende la cuarta línea de logros del Ministerio. El Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas llegó al 99 por ciento del país, y se pasó de 683 a 1.022 bibliotecas. También se consolidaron los servicios bibliotecarios en zonas de difícil acceso, en comunidades indígenas y afrodescendientes, centros penitenciarios, sedes del programa de Protección a Testigos y Víctimas de la Fiscalía, Fuerzas Armadas y batallones de sanidad.

El Plan Nacional de Música para la Convivencia llegó este año al 55 por ciento de municipios del país, y ha destinado más de $28 mil millones para la dotación de 605 escuelas de música. Un total de 62 mil niños y jóvenes se benefician de este Plan, que también ha afianzado las músicas tradicionales a través de las Rutas de la Marimba y la Chirimía, y las músicas urbanas a través de los laboratorios sociales de cultura y emprendimiento (Laso) en 14 municipios del país.

En el sector teatral, las salas concertadas pasaron de 71 a 93, y en el sector de la danza se apoyó y fomentó a las 5.000 organizaciones de danza que existen en el país.

Por su parte, la Red Nacional de Talleres de Escritura Creativa (RENATA), siguió generando espacios de formación en escritura creativa y publicó una antología nacional y 10 antologías regionales.

La cobertura en Artes visuales llegó a todo el país, gracias a los Salones Regionales y al programa de Laboratorios de Investigación Creación. Se llevaron a cabo 19 procesos en 20 departamentos, con la participación de 1.410 artistas y personas; se vincularon niños y adolescentes a algunos procesos en Nariño, Putumayo, y San Andrés y Providencia; y se ampliaron las concepciones disciplinares en procesos de diálogo cultura-arte en los departamentos con mayor concentración de población afrodescendientes, raizal o indígena, que fomentaron espacios de diálogo entre los artistas de regiones dónde no existen escuelas de formación consolidadas, entre otros. Los Salones Regionales, por su parte, se convirtieron en disparadores de acciones de formación, gestión, encuentros de artistas, producción de textos e investigaciones. Este año, 262 nuevas obras fueron presentadas en los Salones. Adicionalmente, entre el Programa de Salones Regionales y los laboratorios formativos, se pusieron en circulación 13 producciones escritas o audiovisuales.

Las exposiciones del Museo Nacional convocaron a 266 mil personas y sus 19 exposiciones itinerantes fueron llevadas a 17 ciudades de Colombia.

Además, se dio inicio al Programa de Cultura Digital, que buscó generar y circular contenidos audiovisuales para cine, televisión e Internet, y adelantó 67 proyectos en igual número de municipios, para que 700 jóvenes en condiciones de vulnerabilidad y 250 personas de las comunidades étnicas se convirtieran en creadores digitales. El Plan Nacional Audiovisual (PAN), por su parte, dotó 154 colectivos de realizadores, congregó a más de 1.000 personas en iniciativas de la imagen en movimiento y entregó 100 maletas de cine que llegarán a más de 2 millones de personas.

Paralelamente, se trabajó directamente con 2.670 creadores de contenidos culturales, pertenecientes a 405 colectivos de comunicación e instituciones en 234 municipios del país, para fortalecer los contenidos de calidad en los diferentes medios. Un total de 47 pertenecen a comunidades étnicas y 178 están ubicados en municipios con menos de 500 mil habitantes. Como resultado de las actividades de fortalecimiento, durante 2009 se produjeron 3.840 horas de programación cultural en las emisoras comunitarias, y .200 horas de televisión cultural emitidas por el sistema de televisión pública.

Finalmente, el Programa Nacional de Concertación, a través de sus convocatorias públicas, apoyó 1.233 proyectos culturales de organizaciones sin ánimo de lucro y alcaldías de todo el país, con una inversión superior a los $24 mil millones. Y el Programa Nacional de Estímulos apoyó 234 iniciativas culturales en todo el país, con una inversión de más de $5.000 millones.

5. También fue un año de grandes obras. En esa quinta línea de resultados, el Ministerio de Cultura recalcó los avances en el Plan de Recuperación de Centros Históricos, al hacer entrega de las intervenciones realizadas en Santa Marta, con una inversión superior a los $20 mil millones, y al destinar $8.500 millones para el macroproyecto de renovación urbana del Centro Histórico de Barranquilla.

También se adelantaron obras de restauración en Pereira, Barranquilla, Medellín, Manizales, Bello y Bogotá, con una inversión de $6.831 millones; se entregó, en alianza público-privada, el Museo del Caribe, y con el apoyo de la Embajada de Japón se construyeron 10 bibliotecas en igual número de municipios del país, con una inversión de $2.005 millones. A través del Programa de Malocas, el Ministerio ha dotado y revitalizado 36 malocas ubicadas en 5 departamentos, con una cobertura de 23 poblaciones indígenas.

6. Así mismo, el Ministerio de Cultura apoyó el emprendimiento cultural, en su sexta línea de resultados. Desde 2007 ha destinado cerca de $1.500 millones en el desarrollo de una estrategia que permita consolidar los procesos productivos de más de 400 empresas, y generar más de 2.000 empleos directos en 4 años. Paralelamente, ha creado y apoyado 9 redes de industrias culturales; creó el Comité Técnico de Competitividad para las Industrias Creativas y tiene en preparación el documento Conpes para esta iniciativa.

Adicionalmente, conformó 4 clústeres en Cali, Valledupar, Popayán y Cartagena, en asocio con las alcaldías locales, las cajas de compensación y actores privados. En Cali se plantea la creación de 1.200 puestos de trabajo fijos y 2.400 eventuales, con una inversión total de $6.300 millones. En Popayán, con una inversión de $2.600 millones, se plantea recuperar el patrimonio y ya se cuenta con 18 planes de negocio de emprendedores culturales cofinanciados. El clúster de Valledupar, con inversión de $4.000 millones, plantea convertir al departamento del Cesar en epicentro de la cultura vallenata.

En la industria cinematográfica, en este momento se encuentran en desarrollo 72 largometrajes colombianos, 22 ya están en etapa de postproducción, y 6 cintas cuentan con copia en 35 mm. El Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, por su parte, le otorgó $5.161 millones a 57 proyectos.

7. Finalmente, 2009 fue un año de conmemoraciones. En esta séptima línea, el Ministerio siguió movilizando al país al darle continuidad a la Ruta Mutis, poner en marcha la Ruta Libertadora –que contó con la participación de 600 mil personas y más de 1.400 artistas en 25 poblaciones– y celebrar eventos simbólicos como la Fiesta de las Lenguas Nativas, que convocó a más de 20 mil personas a través de 180 eventos que permitían apreciar las manifestaciones culturales de más de 15 pueblos indígenas del país, y en especial con la realización del Gran Concierto Nacional, que contó con la participación de 1.101 municipios, 26 embajadas, 3 consulados y más de 200 mil artistas nacionales. Más de 11 millones de personas siguieron el evento desde las plazas públicas y a través de los medios de comunicación, en una movilización social sin precedentes.

La ministra de Cultura insistió en su balance que para 2010 se buscará que además de concretar los programas existentes se consoliden los resultados en las nuevas iniciativas, se cualifique más al sector y el país siga siendo un referente iberoamericano en cuanto al rol de la cultura y el desarrollo.

Para mayor información, comuníquese con
Ministerio de Cultura
Grupo de Divulgación y Prensa
Enrique Patiño - Alicia Jiménez
Teléfono: 3424100 exts: 3146 – 3152 Bogotá