lunes, 23 de febrero de 2009

Venezuela - Los Diablos de Yare






Anne Strebe

Venezuela es mi país adoptivo. Llegué al sur de Venezuela hace 20 años con un contrato de trabajo por 4 años - sigo aquí y la familia creció, primero un esposo criollo; seguido por dos adolescentes criollos. Amo mi patria adoptiva, sus costumbres y tradiciones.Como todos los países de nuestro contienente, hoy en día la mayorìa de la población ya no es el indígeno nativo de cada región.






En todos los paises los nativos viven retirados y en su mayoría en reservaciones. Cada uno de nuestros países en su momento fueron favorecidos por determinados grupos europeos, quienes primero eran los colonizadores y más recientemente por personas quienes por diferentes motivos se vieron obligados a dejar su tierra natal y buscar suerte, sustento o simplemente una manera de sobrevivir en el "Nuevo Mundo".


Tanto los conquistadores como las generaciones posterioes de emigrantes formaron el caracter especial de cada uno de nuestros países. Tenemos una fuerte influencia portuguesa en Brasil, reflejada incluso en el idioma, podemos ver claramente que en Argentina predomina la influencia italiana y española. En Colombia también hay una fuerte influencia española, pero distinta a la de Argentina.


En Venezuela predomina la influencia española; llamados los Maruhantos en los tiempos coloniales. Debido al clima tropical, los colonos españoles se vieron en la necesidad de importar mano de obra - por las condiciones climáticas - se trajo mano de obra para los campos de las costas de Africa.Como en todas partes, donde se trajo mano de obra de ultramar, las reglas oficiales eran que "nadie se mezcla" Blanco con Blanco, Negro con Negro y los indígenas nativos en los rincones que les fueron asignados por los nuevos amos del país. Lamentablemente estos rincones eran los menos favorables, muchas veces pantanosos y sin valor para las plantaciones de frutas, café y cacao que fueron durante muchos siglos la riqueza de Venezuela.



Como nota - el petróleo solo fue descubierto en el siglo 19 y los dueños de las haciendas al principio lo llamaban "el excremento del diablo" ya que varios pozos de petróleo que se abrieron de repente después de una fuerte tempestad destrozaron las plantas de café y el dueño de la hacienda pensaba que había perdido todo.





Las razas principales que convivían en Venezuela, quienes a pesar de "las reglas" se mezclaron pronto dieron origen al Criollo. Que es un "criollo" - muy simple, una mezcla del "Maruanto" (blanco de padres europeos nacido en Venezuela), del indígeno y del africano.Gente orgullosa y de gran belleza física. Pero no solo se mezclaron las razas - también se mezclaron las costumbres de cada cual - y de ello nacieron costumbres nuevas - las costumbres y tradiciones que hoy en día son típicas para Venezuela. La mayoría de estas costumbres son relacionadas con las festividades cristianas, Navidad y Semana Santa.


La tradición de los Diablos de Yare.San Francisco de Paula de Yare es la capital del municipio Simón Bolívar del Estado Miranda. Está situado en el Valle del Tuy Medio, a unos 70 kilómetros al sur de Caracas.La tradición quiere mostrar el poder de las fuerzas divinas sobre las malignas y se reafirma cada Jueves de Corpus Christi, cuando en diferentes pueblos de la costa venezolana se rinde honor al Santo Patrono San Francisco de Paula. La fiesta comienza con la danza de los Diablos de Yare y culmina con una misa en la que el bien se impone ante los demonios.


Se trata de una tradición que existe desde hace 300 años. En un derroche de colorido, bailes y cantos el tradicional pueblo de San Francisco para celebrar la víspera de Corpus Christi. La Cofradía tiene su sede en la propia Iglesia de San Francisco de Paula. Por su organización, tradición y concurrencia, los Diablos de Yare son los más célebres del país; sin embargo ese mismo día otras poblaciones de la región central Naiguatá, Ocumare de la Costa, Cata, Cuyagua, Capaya, Patanemo, Chuao, Guacara, Canoabo, Los Caneyes, Tocuyito, San Rafael de Orituco, Tinaquillo y Turiamo- abren sus espacios para que los diablos liberen sus ímpetus bulliciosos, revoltosos y malignos a través de la danza y terminen rendidos al Santísimo Sacramento.




RITOS DE RENDICIONES


La celebración comienza el miércoles con el permiso y la bendición del párroco, sigue con un velorio donde se cantan fulías, recitan décimas, rezan rosarios y salves hasta el amanecer. Las procesiones que duran hasta las 6 pm; luego salen desde la capilla de El Empedrado hasta llegar a El Calvario, donde se hace el Velorio de Cruz. El jueves inician la verdadera celebración del Corpus Christi, a las 9 am se cumple una oración por los promeseros fallecidos en el cementerio.Rendiendo devoción al Santo Patrono San Francisco de Paula, al Santísimo Sacramento y a Jesucristo. Al día siguiente -jueves de Corpus- los promeseros vestidos de diablos realizan danzas alrededor de la plaza y se ubican frente a la iglesia. Luego el obispo celebra la homilía en la iglesia. Se juramentan los promeseros nuevos y le siguen las procesiones.Una vez finalizada la misa, la eucaristía es colocada a las puertas de la iglesia y es cuando se establece una especie de lucha entre los diablos y la custodia. Finalmente, los diablos se rinden ante el Santísimo y se arrodillan en señal de sumisión, de esta forma representan la victoria del bien sobre el mal. Los diablos recorren las calles, vestidos de rojo y con máscaras, bailando al ritmo de un corrío y, ya cuando están ante el altar o se rinden en señal de respeto, bailan a ritmo de bamba, que es un toque más reverencial.



LOS PERSONAJES


Sólo los hombres pueden ser diablos, visten de máscaras, alpargatas, pantalones y camisas completamente rojas, llevan una cruz de palmas benditas, el rosario y una medalla del Santísimo, que por ser difícil de conseguir se sustituye por otra medalla de una imagen religiosa cristiana. Llevan en una mano una maraca en forma de diablo y en la otra un látigo. "Diablito" cansadoLa jerarquía es definida por las máscaras: el primer capataz usa cuatro cachos; segundos y terceros capataces tres cachos; los arreadores también tres, pero más delgado el del medio; los asistentes de arreadores tienen el tercer cacho más pequeño. Las mujeres visten de faldas rojas y camisas blancas, no llevan máscaras.Existe la Diabla Mayor, que es la primera capataz, luego las asistentes y arreadoras, que se encargan de recoger a los rezagados. La mujer oye la misa como lo hacen los Diablos, además va a todos los sitios con ellos, se encarga de darles agua, comida, cuidar a los niños y no bailan por las calles con máscaras sino en una casa donde piden prestada una máscara y bailan al frente del altar por una promesa. Todas las promeseras visten faldas rojas y cotas blancas. En la cabeza llevan un pañuelo rojo o blanco. La Capataz es la máxima autoridad en cuanto a las mujeres, viste totalmente de rojo y sin máscara.




INVITACIONES Y OFRECIMIENTOS



Pablo Azuaje, primer capataz de los Diablos Danzantes, tiene 19 años como Diablo Mayor y un ofrecimiento para el jueves de este año (2003): "Mi danza de este año será para que nuestros gobernantes agarren el rumbo y cesen las discordias".Carlos González, párroco de Yare desde noviembre de 1993, expresa: "Es un día para rescatar en el pan de la verdad, la unión, no para que todos piensen igual, sino para que se respeten”.Aldrin Antequera, uno de los jóvenes cajeros o tamboreros desde hace más de 20 años, se encarga de invitar a los visitantes."Los vecinos de acá y del mundo entero serán bien recibidos, como todos los años”. La fraternidad de Diablos de San Francisco de Yare, un pequeño pueblo colonial es la más vieja del continente americano y tal vez la más organizada.





Lo más emocionante de la jornada es ver a los Diablos danzar al son del repique de la caja, un tambor típico. Bailan por las calles del pueblo para luego arrodillarse al unísono frente a la iglesia, permaneciendo postrados en señal de respeto al Santísimo mientras el sacerdote los bendice. La música y el baile continúan mientras los Diablos -quienes pagan una promesa religiosa al convertirse en demonios de rojas vestiduras y coloridas máscaras- visitan las casas de algunos Diablos difuntos.


La celebración termina cuando al final de la tarde suenan las campanas de la iglesia y la hermandad se dispersa hasta el próximo año, cuando volverán a representar este rito donde el bien debe prevalecer sobre el mal.








DIABLOS DANZANTES DE YARE

La festividad del Corpus Christi es una celebración conocida en Venezuela, popularmente, a través del ritual mágico-religioso de los Diablos Danzantes de Yare, que se celebra desde el siglo XVIII en San Francisco de Yare, estado Miranda.

La fraternidad de Diablos de este pequeño pueblo colonial es la más vieja del continente americano y tal vez la más organizada. Lo más emocionante de la jornada es ver a los Diablos danzar al son del repique de la caja, un tambor típico.

Bailan por las calles del pueblo para luego arrodillarse al unísono frente a la iglesia, permaneciendo postrados en señal de respeto al Santísimo mientras el sacerdote los bendice. La mœsica y el baile continœan mientras los Diablos -quienes pagan una promesa religiosa al convertirse en demonios de rojas vestiduras y coloridas máscaras- visitan las casas de algunos Diablos difuntos.

La celebración termina cuando al final de la tarde suenan las campanas de la iglesia y la hermandad se dispersa hasta el próximo año, cuando volverán a representar este rito donde el bien debe prevalecer sobre el mal. por: Jhon Petrizzelli

LA PROCESIÓN

En esta festividad folclórica se rinde devoción al Santo Patrono San Francisco de Paula, al Santísimo Sacramento y a Jesucristo.

La celebración comienza el miércoles con un velorio donde se cantan fulías, recitan décimas, rezan rosarios y salves hasta el amanecer. Al día siguiente -jueves de Corpus- los promeseros vestidos de diablos realizan danzas alrededor de la plaza y se ubican frente a la iglesia.

Una vez finalizada la misa, la eucaristía es colocada a las puertas de la iglesia y es cuando se establece una especie de lucha entre los diablos y la custodia.

Finalmente, los diablos se rinden ante el Santísimo y se arrodillan en señal de sumisión, de esta forma representan la victoria del bien sobre el mal.

Los diablos recorren las calles, vestidos de rojo y con máscaras, bailando al ritmo de un corrío y, ya cuando están ante el altar o se rinden en señal de respeto, bailan a ritmo de bamba, que es un toque más reverencial.

Participación de la mujer en la Diablada La mujer oye la misa como lo hacen los Diablos, además va a todos los sitios con ellos, se encarga de darles agua, comida, cuidar a los niños y no bailan por las calles con máscaras sino en una casa donde piden prestada una máscara y bailan al frente del altar por una promesa. Todas las promeseras visten faldas rojas y cotas blancas. En la cabeza llevan un pañuelo rojo o blanco.

La Capataz es la máxima autoridad en cuanto a las mujeres, viste totalmente de rojo y sin máscara. El poblado San Francisco de Paula de Yare es la capital del municipio Simón Bolívar del Estado Miranda. Está situado en el Valle del Tuy Medio, a unos 70 kilómetros al sur de Caracas. ¿Cómo se visten los Diablos de Yare? Camisa, pantalón y medias rojas, máscara y alpargatas.

Llevan una cruz de palma bendita, el rosario y la medalla del Santísimo, que por ser difícil de conseguir se sustituye por otra medalla de una imagen religiosa cristiana.

Llevan en una mano una maraca en forma de diablo y en la otra un látigo. ¿Cómo hacer una máscara de Yare ?MáscarasManuel Sanoja es el creador de las máscaras multicolores y con formas de vaca, toro, cochino, etc.

El número de cachos de cada máscara representa un orden jerárquico: la máscara que posee cuatro cachos representa al Diablo Mayor, la que tiene tres simboliza al Segundo Capataz, Tercer Capataz o los Arreadores y, por último, la máscara de dos cachos representa a los Diablos Rasos o Promeseros.Elaboración de las máscarasMateriales* Para el molde: arcilla blanda (blanca), yeso vaciado, madera tallada, cemento.* Máscara: pinturas brillantes, papel periódico y papel de bolsa grueso, engrudo de almidón o cola plástica.*Cachos: un cacho de res vacuna.

ELABORACIÓN DEL MOLDE

Hay dos formas:


1. Mediante un vaciado de yeso sobre cualquier máscara ya elaborada:

* Colocar sobre la parte interna de la máscara ya elaborada una bolsa plástica, cuidando que no esté rota y que no sea de textura muy fuerte.

* Hacer la mezcla de yeso, y vaciarla encima del plástico.

* Dejar secar la mezcla.* Despegar el yeso ya seco de la máscara tomada como base.


2. Trabajando la arcilla, lo que implica un trabajo de mayor acabado, destreza y creatividad:

* Elaborar el molde a través de un modelado en arcilla blanca. Esta es la manera como lo hace la mayoría de los realizadores en Yare.


LA MÁSCARA

* Remojar pedazos de periódicos no muy pequeños, en agua.

* Colocarlos sobre el molde previamente elaborado. Hacer dos capas, la segunda un poco más tupida y haciendo presión sobre la primera.

* Colocar trozos de periódicos engomados sobre la segunda capa. Esto se realiza de seis a ocho veces, siendo la œltima capa, preferiblemente, de bolsa marrón un poco gruesa.

* Dejar secar, quitar la máscara del molde. Internamente quedarán pedazos de las primeras dos capas sueltas; pegarlas con goma o engrudo.

* Recortar los sobrantes de los bordes. * Hacer los orificios de la boca, ojos, nariz y cachos.


LOS CACHOS

* Realizar el mismo procedimiento de la máscara, usando, esta vez, de molde un cacho de vaca. * Al secar, colocar en la parte superior de la máscara, donde se abrieron los huecos para que los cachos pasen.

* Ajustar los cachos utilizando su base inferior.

* Con un pedazo de cartón cortar las orejas y pegarlas debajo de los cachos.

* Decorar y pintar la máscara.


¿Cómo ir? Si quieres conocer de cerca esta festividad, recomendamos los siguientes operadores: John Petrizzelli +58 (212) 753-2597 / +58 (414) 208-3938 Expediciones Makiritare +58 (212) 286-0792 / 286-4371 Candes Turismo +58 (212) 953-2059 / 953-4710 King Tour +58 (212) 761-1496 / 763-5493Fuentes: • Corporación Mirandina de Turismo • Ecograph



domingo, 22 de febrero de 2009

Farsa elogiosa repugnante



El Gobierno argentino ha intentado repatriar los restos de Borges y recuperarlo así para el patriotismo. Pero el escritor lo que más rechazaba eran la demagogia, el populismo y la vulgaridad.
MARIO VARGAS LLOSA 22/02/2009

Uno de los más hermosos poemas que escribió Luis Cernuda se llama Birds in the night y está dedicado a Verlaine y Rimbaud. O, mejor dicho, a la "farsa elogiosa repugnante" de que suelen ser víctimas, después de muertos, los poetas que, malditos y marginados en vida por sus malas costumbres, excesos, violencias y provocaciones, son luego convertidos en glorias nacionales. Celebrados por "embajadores y alcaldes", merecen bustos y placas como la que el gobierno francés ("¿o fue el gobierno inglés?") colocó en el número 8 de Great College Street, Camden Town, Londres, la modestísima casita donde por unas semanas el poeta borracho y cincuentón y el adolescente insolente y genial "vivieron, trabajaron, fornicaron" gozando de una libertad que pagarían luego carísimo.

Jorge luis Borges
A FONDO
Nacimiento:
24-08-1899
Lugar:
(Buenos Aires)
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
María Kodama impidió que se llevara a cabo ese ultraje póstumo a un intelectual tan ilustre
Como tantos creadores, Borges no pertenece a la Argentina sino a todos los que lo leen
El poema de Cernuda destila una cólera helada, que se traduce en contenidas imprecaciones, desesperación, desprecio, y, como paréntesis de sol en la tormenta, delicadas imágenes de conmiseración por el destino de ese par de provocadores a los que la posteridad -los políticos, los dignatarios culturales, los esnobs y el establecimiento en general- recuperan para el patriotismo y el orgullo nacional, emasculándolos de este modo de todo aquello que, mientras vivían, merecía asco, odio y rechazo de la moral, la religión y los valores entronizados.
Me trajo a la memoria este poema la noticia de que el Gobierno argentino se proponía repatriar los restos de Jorge Luis Borges del cementerio de Plainpalais, en Ginebra, donde reposan -una linda y acogedora placita que tiene el semblante de todo menos de un camposanto- y llevarlos a Buenos Aires para enterrarlos en el pretencioso cementerio de La Recoleta.
La idea, por lo visto, contaba con el apoyo de la propia presidenta argentina, la señora Cristina Fernández de Kirchner, y de su marido, el ex presidente Kirchner, que -es comprensible y en cierto modo inevitable- no querían perder la ocasión de darse un baño de cultura y popularidad presidiendo el fasto, en el que, quién lo duda, habría habido discursos, banderas, acaso cornetas, y adjetivos como "poeta ínclito", "cuentista mágico" y "ensayista trascendental". El proyecto fue presentado en el Congreso por la diputada peronista María Beatriz Lenz y como su partido tiene mayoría parlamentaria es seguro que hubiera sido aprobado: ¿cómo perderían la oportunidad esos legisladores, ellos también, de darse otro baño de cultura? De este modo, todo parecía bien encaminado para el gran esperpento: el cadáver de Borges elevado a los altares de la inmarcesible nación que le dio el ser por un Gobierno que encarna de manera emblemática todo lo que la vida y la obra de Borges rechazan y escarnecen: la demagogia, el populismo, el mal gusto y la vulgaridad.
María Kodama, la viuda del escritor, se opuso a la repatriación, alegando que Borges decidió al final de su vida, en plena posesión de sus facultades, marcharse de Argentina, para morir en Suiza, un país donde había vivido y estudiado de adolescente y al que guardó siempre mucho cariño. "En democracia", declaró, "ninguna persona de ningún partido puede disponer, o intentar disponer del cuerpo de una persona, que es lo más sagrado, frente a otra que ha dado y sigue dando su vida por su amor". María Kodama tiene toda la razón del mundo, desde luego, pero acaso dio muestras de excesivo optimismo calificando de "democracia" ese sistema sui géneris en el que, en cada elección, resultan disputando y repartiéndose el poder unas cuantas facciones y pandillas peronistas ante la lastimosa impotencia de la pigmea oposición. En todo caso, quedan en la patria de Borges bastantes argentinos cultos y decentes que apoyaron a María Kodama e impidieron que se llevara a cabo ese ultraje póstumo contra la figura intelectual más ilustre nacida en Argentina. En efecto, la diputada María Beatriz Lenz retiró su proyecto, al menos por ahora, pero no es imposible que alguien lo resucite en el futuro. (En el Perú, de tiempo en tiempo, algún diputado propone también repatriar los restos de César Vallejo).
Es verdad que las circunstancias han hecho de Borges una "gloria nacional" porque ése es el destino que espera a todos los seres humanos que por su talento, sus virtudes, su genio, prestan un gran servicio a la humanidad en los dominios de las ciencias, las artes o las letras: ser inmediatamente nacionalizados y trasmutados en motivos de exaltación patriotera.
En verdad, a los grandes talentos no los "producen" los países y, por eso, Borges no es un "producto" argentino. Resultó de una alianza casi indiscernible de ideas, imágenes, poemas, novelas, ensayos, sistemas filosóficos, teologías, procedentes de muchas lenguas y culturas, de la atmósfera estimulante de una familia, de un grupo de amigos y conocidos, pero, principalmente, de una disposición o don personal, exclusivo y único, para soñar, fantasear, asimilar las grandes creaciones literarias y ordenar las palabras del español en frases, páginas y libros de extraordinaria precisión e inusitada belleza. Y por esa razón, al igual que Shakespeare y Goethe y Cervantes y tantos otros eminentes creadores, Borges no pertenece a la Argentina sino a todos los que lo leen y se deslumbran con su imaginación, su cultura literaria, su elegancia, su ironía y su soberbia manera de utilizar nuestra lengua imponiéndole la exactitud del inglés y la inteligencia del francés sin que por ello pierda el bronco vigor de la lengua castellana.
Borges se fue de su país porque, como les ocurre a muchos escritores con los suyos, estaba acaso asqueado con lo que allí ocurría, o simplemente harto de ser una "gloria nacional" (después de haber sido un ilustre desconocido hasta que Francia, Europa y los Estados Unidos hicieron saber a los argentinos que tenían un genio en casa) o porque, a la vejez, como dicen que hacen los elefantes cuando sienten que van a morir, quiso pasar la última etapa de su vida y morir donde había comenzado la vida que a él le importaba -la vida intelectual-: esa Suiza donde fue, o creyó ser, feliz, leyendo vorazmente, aprendiendo idiomas, y contrayendo, contagiado por los suizos, la sobriedad, la frugalidad, la corrección y la modestia que fueron rasgos permanentes de su vida privada.
Fue una decisión perfectamente legítima y quienes de veras admiran a Borges -que no son los politicastros ignorantes, ni los gacetilleros semianalfabetos que se dan también baños de cultura traficando con los genios- deben acatarla. Era indigno alegar como argumento, para justificar la repatriación, una cita de Borges formulada en una entrevista de ocasión, según la cual quería ser enterrado en La Recoleta al igual que sus antepasados. ¿No se han enterado esas pobres gentes que los seres humanos, a diferencia de las piedras y los animales, cambian a veces de opinión? Si hubieran leído a Borges, sabrían que él lo hizo innumerables veces y sobre muchas cosas (aunque nunca por comodidad u oportunismo).
La decisión que vale es la última que tomó. La que lo llevó, cuando era ya un anciano reconocido y festejado (pero devorado por la enfermedad) a dejarlo todo y, como lo hubiera hecho un adolescente letraherido, a empezar de nuevo, en un país donde sería siempre un desconocido, en aquella anodina, reprimida, políglota y próspera ciudad de Calvino donde, entre bibliotecas, aulas, libros e idiomas extranjeros, comenzó a ser Borges. Es un buen sitio para que descanse el más internacional y cosmopolita de los escritores que, vaya paradoja, fue también, de algún modo, un provinciano visceral, aquel fantaseador alucinado y erudito irreverente con la erudición, aquel viejo-niño tímido, y por momentos destemplado, que nunca maduró y por eso jamás se corrompió.
Un consejo, amigos escritores: nadie puede poner lo que escribió a salvo de futuras manipulaciones, distorsiones y vejaciones. Pero sí es posible, en cambio, precaverse contra póstumas emboscadas como la que estuvo en marcha y felizmente fracasó contra los huesos del pobre Borges. Háganse incinerar y que esparzan sus cenizas en lugares inalcanzables, como el bosque o el mar. ¡Mil veces preferible alimentar a los peces o a los pájaros que a esos inescrupulosos caníbales que engordan con los despojos de los buenos escribidores!
© Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Diario EL PAÍS, SL, 2009.
© Mario Vargas Llosa, 2009.

jueves, 19 de febrero de 2009

Rock venezolano





Los Comienzos

En la década de los años 50s los jóvenes latinoamericanos se vieron encantados por el ritmo y los acordes de un género musical que revolucionaba las costumbres de países como Estados Unidos e Inglaterra: el rock and roll. En la ciudad de Los Angeles triunfa el chicano Richard Stephen Valenzuela, conocido como Richie Valens, quien logra introducir el folklore mexicano en el público de Norteamérica con su versión de "La Bamba" e inicia la historia del Rock en Español. Numerosas bandas en Latinoamérica ponen letras en español a los grandes éxitos de artistas como Elvis y Little Richard y se abren camino en las carteleras discográficas de sus países.En Venezuela son Los Impala los precursores, cinco jóvenes de Maracaibo que en los inicios de los 60s enfrentan el reto de interpretar las composiciones de las afamadas agrupaciones mundiales. La cultura pop gana terreno a lo largo del mundo y el Rock empieza a nutrirse de distintos elementos que darán como resultado el nacimiento de numerosos géneros. Siguiendo los pasos de Los Impala, surgen en el país bandas como Los Supersónicos, Los Dangers, Los Dinámicos, Los Claners, Los 007, Las Cuatro Monedas y Los Clippers, que ganan espacio en los medios y logran que la televisión local multiplique la presencia juvenil en su programación, iniciando a su vez la búsqueda de un estilo propio. Se llevan a cabo numerosas iniciativas para darle un impulso a la producción nacional, en su mayoría conciertos que buscaban imitar los grandes eventos musicales que se producían en Estados Unidos y otros países.
Así los venezolanos pudieron disfrutar de los Festucab, de las presentaciones en Macuto, el Festival del antiguo aeropuerto Grano de Oro en Maracaibo y del Festival del Parque del Este, cuyo único requisito para entrar era llevar consigo una flor. En su carrera por consolidarse, el Rock criollo cuenta con aliados como la revista "Gente Joven".
En los 70s Venezuela lucha por no perder protagonismo en el desarrollo del rock en español, salen a la palestra Una Luz, Pastel de Gente, El Zigui y La Cuarta Calle, entre otros proyectos, sin embargo, no logran darle continuidad al éxito alcanzado por el género pocos años atrás. Sólo logran mantenerse en escena músicos como Vitas Brener, con sofisticadas propuestas en las que fusionan conceptos rockeros con ritmos venezolanos y recursos del jazz.Del Underground a las disquerasYa en la década de los 80s, el inventario de las bandas criollas se amplía, tanto como los géneros dentro del rock. Venezuela vive una época de cambio y la música no escapa de ello. Todas aquellas agrupaciones que se inclinan por el Rock y sus distintas variantes concretan una especie de tratado urbano que tomó popularidad como el "movimiento de nuevas bandas". El primer lustro de la década registra un alentador movimiento de HEAVY ROCK, encabezado por músicos como Paul Gillman, líder de Arcángel; y bandas como Resistencia, Alta Frecuencia, Fahrenheit, Témpano, La Misma Gente, Haz, Fuga, Grand Bite y Aditus. Intentando equilibrar la balanza de los géneros, Seguridad Nacional nos presenta un trabajo influenciado por la cultura punk. El New Wave hace acto de presencia con PP’s.Los 80s continúan su evolución y el purismo de las bandas de rock pesado no es suficiente para alimentar a una audiencia que constantemente es bombardeada por nuevas culturas y contraculturas. Los representantes del Heavy se hunden en su antipatía ante las fusiones y los cambios y es así como toman protagonismo en la escena nacional grupos que presentan novedosas propuestas, influenciadas por géneros como el dark, el punk y el ska, además del repunte del pop, ahora más sofisticado e incisivo.

En medio de este proceso se consolida una de las bandas más emblemáticas en la historia del rock nacional: Sentimiento Muerto.Un país que despertaba ante las exigencias de una economía mundial, un control de cambio, una celebrada democracia que igual no bastaba para mantener complacidos a toda la población e intelectuales discutiendo sobre la necesidad de "sembrar el petróleo": un escenario donde bien cabían las consignas de los jóvenes que se sentían desilusionados por el panorama nacional. En medio de esta atmósfera comienza a escucharse en la escena underground "Dead Feeling", una formación que se propone manifestar el descontento de los jóvenes a través de sus temas, con una actitud anárquica y de rechazo al sistema planteado. "Dead Feeling" traduce su nombre al español, y es así como se empieza a popularizar "Sentimiento Muerto", cuya premisa "acaso ser joven es ser delincuente", comienza a ganar adeptos.
A la par, entre las demás bandas que componen la cultura underground dos formaciones toman fuerza inspirándose en otros estilos, Desorden Público difunde sus temas de protesta a ritmo de ska y reggae y Zapato 3 se sumerge en el dark. Tras numerosas actuaciones Sentimiento Muerto llama la atención de una de las disqueras más grandes del país, firma un contrato, y brinda a las bandas nacionales la idea de un renacer del rock en la industria musical del país. Durante poco más de 10 años de historia Sentimiento Muerto grabó tres discos, "El amor no existe, hay que hacerlo" (1987), "Sin sombra no hay luz" (1989) e "Infecto de afecto" (1991), además de la recopilación "Aunque usted no lo quiera" (1997). La agrupación brindó conciertos en distintos países de Latinoamérica y en España y grabó el videoclip de su tema "Payaso" en el legendario CBGB de Nueva York.

Por su parte, Desorden Público y Zapato 3 hacían lo suyo, consolidándose una trilogía que abría nuevos horizontes al rock nacional. Este nuevo auge despierta una vez más a los medios de comunicación, que notan como una amplia audiencia se interesa por ese rock hecho en casa que relata sus problemas, sus pesares, su realidad.Nuevas Bandas: un nuevo aliadoEvidente es la solidez de Sentimiento Muerto, Desorden Público y Zapato 3 como las bandas más importantes del país para entonces y son éstas las encargadas de representar la movida nacional en el Festival Iberoamericano de Rock, celebrado en Caracas a finales de 1991, en el que participan agrupaciones y figuras de amplia trayectoria, como Os Paralamas do Sucesso, Los Rodríguez, La Unión, el argentino Fito Páez y el español Miguel Ríos. Este mismo año se celebra por primera vez el Festival de Nuevas Bandas, una iniciativa que pretende desde entonces apoyar y dar a conocer las nuevas propuestas que surgen de la escena nacional y que se ha convertido en el mejor inventario anual del rock venezolano.
El Nuevas Bandas ha sido el trampolín de numerosas agrupaciones que actualmente dan la cara por Venezuela ante la industria musical mundial, siendo uno de los ejemplos los Amigos Invisibles, que logró en 2001 una nominación en los Premios Grammy. Fusión de diferentes géneros: acid jazz, funk, salsa, rock, dance, ritmos venezolanos y tropicales, y mucho humor criollo son los ingredientes principales de la propuesta de los "Amigos", un grupo de jóvenes cuya propuesta tomó impulso al firmar con el sello Luaka Bop, del reconocido músico David Byrne.Actualmente, es Amigos Invisibles la agrupación que más podría identificarse con una propuesta de identidad venezolana, ya que a pesar de tomar el acid jazz como género principal de su fusión, son las letras de sus canciones los sentimientos, gustos y comportamientos de los distintos actores de la sociedad venezolana, escritas en el más coloquial de los lenguajes criollos. "Amigos" ha llevado su música a Latinoamérica, Estados Unidos, Australia y Japón, donde ha logrado ubicarse en los puestos más altos de las carteleras.
Sin tantos méritos pero haciendo el camino para alcanzarlos está Caramelos de Cianuro, una agrupación que con su último disco, Miss Mujerzuela, termina de consolidarse ante la audiencia, con exitosos temas como Verónica y Las Estrellas. Fauna Crepuscular, Candy66, Sur Carabela, Claroscuro, La Corte, Mata Rica y Después de Vieja, son apenas unas pocas de todas las bandas que luchan por hacerse con un espacio dentro de la industria musical venezolana, tal vez no muy desarrollada en el género rock, pero con un amplio inventario de agrupaciones entre las que escoger.
Discografías disponibles
Los Amigos InvisiblesThe new sound of venezuelan gozadera (1998)Arepa 3000: A venezuelan journey into space (2000)Caramelos de CianuroSólo éxitos (1996)Desorden PúblicoEn descomposición (1990)Canto popular de la vida y muerte (1994) Plomo o revienta (1997)Diablo (2001) Sentimiento MuertoEl amor no existe, hay que hacerlo (1987)Sin sombra no hay luz (1989)Zapato 3Ecos punzantes de ayer (1999)MalangaTa’trancao (2000)Sur Carabela"Debut" (2001)Pixel"Pixel" (2001)
[ ENLACES ]Fundación Nuevas Bandas Bandas Nuevas Caramelos de Cianuro Los Amigos Invisibles

martes, 10 de febrero de 2009

Imagenes de Jean Michel Folon










Famoso por sus ilustraciones de libros de Franz Kafka, Jorge Luis Borges, Boris Vian o Jacques Prevert; falleció de leucemia a los 70 años.El artista belga Jean-Michel Folon, que se hizo popular principalmente por sus ilustraciones, afiches y trabajos para la televisión francesa, falleció el 20 de octubre en Mónaco.El pintor y escultor belga había nacido en 1934 en Uccle, cerca de Bruselas, donde empezó a estudiar arquitectura, que abandonó a los 21 años para dedicarse al dibujo.En pocos meses empezó a publicar sus trabajos en periódicos y revistas, donde popularizó su imagen sobre la gran ciudad y la modernidad.

Más tarde ilustró libros de sus escritores favoritos, como Franz Kafka, Jorge Luis Borges, Boris Vian o Jacques Prevert, y participó en una campaña de creación de carteles para grandes causas, como la Convención de los Derechos del Niño.Realizó algunas obras murales, entre ellas un fresco de 165 metros cuadrados para la estación de metro Montgomery en Bruselas, un mural en la estación de Waterloo de Londres y una tapicería para el Palacio de Congresos de Mónaco.En los años 70, Folon -que ha expuesto sus acuarelas en grandes galerías de Bélgica, Francia, Estados Unidos, Japón o Italia, entre otros países- fue el encargado del diseño de la identidad visual de los programas del canal de televisión francés France 2.

Ver sus imagenes